Por qué no pudimos comprar ni un solo buque

Nadie explicó tan bien y tan fundadamente la odisea del Perú por rearmar su flota de guerra en pleno conflicto como el historiador Jorge Basadre.

Después de leer estas líneas uno no sabe si enfurecer o admitir que éramos un país exhaustivamente preparado para la derrota. 

Jorge Basadre Grohmann (Tacna,​ 12 de febrero de 1903-Lima, 29 de junio de 1980).

 

El texto a continuación… Está transcrito del libro de Jorge Basadre:

Inútiles resultaron, a veces por falta de crédito, a veces por insuficiencia del dinero disponible, a veces por la eficacia de las maniobras diplomáticas chilenas, a veces por querellas políticas y personales, las gestiones para reforzar la escuadra hechas por:

  • Canevaro,
  • Rosas,
  • Goyeneche,
  • Luciano Benjamín Cisneros (ministro en Italia),
  • Aníbal Villegas,
  • Pflucker y Rico,
  • Simón G. Paredes.

 

Los marinos:

Alejandro Muñoz y Ulises Delboy y otros peruanos abnegados en Europa; y José Carlos Tracy,  Astete, Elmore y Álvarez Calderón en Estados Unidos.

Estas gestiones se prolongaron hasta las batallas de San Juan y Miraflores. Hubo esperanzas, que luego resultaron defraudadas, en barcos pertenecientes a Francia, España, Turquía, Portugal, Dinamarca, Italia, Grecia, China y Brasil.

El gobierno argentino, afanado en conseguir blindados, se convirtió en un momento en competidor del Perú.

En el capítulo relativo a los aspectos económicos de la guerra se tratará de la colecta popular para comprar barcos y de la misión de Julio Pflucker y Rico. Esta colecta reunió unas 120,000 libras esterlinas, suma insuficiente.

El gobierno francés tenía en venta 2 acorazados relativamente poderosos, el «Solferino» y el «Gloire«.Los comisionados peruanos trataron de comprar este último por medio de un agente de Nicaragua. Pero la delegación chilena descubrió la treta y una nota oficial que dirigió al ministro de Relaciones Exteriores de Francia bastó para suspender la venta.

Las negociaciones para adquirir en Turquía el acorazado «Fehlz-Bolend» tuvieron como intermediario a un banquero griego.

Varios políticos y palaciegos recibieron dinero para inducir al sultán a suponer que este personaje intentaba comprar el barco con el fin de venderlo al Japón.Un marino inglés que, bajo el título de Hobbart Baja, estaba al servicio de Turquía, deseoso de evitar a dicho país la pérdida de una de sus mejores unidades navales, optó por advertir a la legación chilena en Londres sobre el negocio en vísperas de que fuese concluido en Constantinopla.

El escritor chileno Raúl Silva Castro ha publicado en su libro sobre Alberto Blest Gana datos sobre la correspondencia entre este diplomático y novelista chileno y su gobierno para impedir la operación proyectada. Un funcionario chileno fue enviado a Constantinopla cuya finalidad era la de que «mediante un estipendio de no menos de tres mil libras esterlinas (dice Silva Castro) influyese en el ánimo del sultán para que este no accediera a vender buques al Perú.

En España la acción de la diplomacia peruana fue directa y trató de hacer valer el argumento de que el pacto de tregua indefinida vigente entre la antigua  metrópoli, Chile y el Perú (antes de firmarse el tratado peruano español de paz en 1879) no impedía, según los principios del Derecho Internacional, la venta de materiales de guerra a uno o a ambos beligerantes. El rey Alfonso XII no aceptó esta interpretación y comunicó a la legación chilena en París el proyecto peruano manifestando, al mismo tiempo, su firme propósito de mantener una estricta neutralidad durante la guerra del Pacífico.

Una de las probabilidades más ciertas estuvo acaso relacionada con la misión del capitán de navío Luis Germán Astete para adquirir en Nueva York el blindado «Stevens Battery«. A este buque se refirió también con esperanza el general Prado en su manifiesto de Nueva York.

Dice Joaquín Torrico en su informe en nombre de la comisión investigadora por los gastos de la guerra, nombrada en la época de Iglesias, que nada faltaba sino pagar el blindado, para lo cual se telegrafió a los agentes financieros del Perú en Europa con la finalidad de pedirles 750,000 dólares, pero que los comisionados contestaron «a mediados de enero de 1880 que habiendo tenido la República un cambio de gobierno no podían poner a su disposición los fondos que pedía». Según otras opiniones, el «Stevens Battery» era inservible. Se trataba de una batería naval mandada a construir por el acaudalado norteamericano Robert L Stevens en Heboken, al norte de Nueva Jersey, frente a Nueva York, al lado derecho del río Hudson. Stevens construyó esta batería bajo caprichosas ideas y la destinó a ser vendida al gobierno de Estados Unidos, pero su ofrecimiento fue rechazado por considerarse que se trataba de un artefacto inservible, según informes de la marina ratificados posteriormente por un delegado de la casa constructora de John Elder en Inglaterra.

 

La inservible bateria que estuvimos a punto de comprar: el «Stevens Battery»

 

Stevens obsequió por testamento su batería al Estado de Nueva York pero este no podía tener marina propia y la rechazó. Piérola tampoco aceptó la oferta para que el Perú comprase el «Stevens Battery» y que todavía no había sido concluido. Primó la idea de que no hubiera podido jamás llegar hasta las aguas del Pacífico y de que no se trataba de un buque destinado a atravesar los mares sino a defender el puerto de Nueva York. El 29 de setiembre de 1880 el «Stevens Battery» fue rematado a un armador de ese puerto por 55,00o dólares, con el fin de aprovechar el hierro y la madera. Lo ocurrido en Dinamarca es otro episodio típico de aquel momento. En virtud de recomendaciones apremiantes de Luciano Benjamín Cisneros, ministro en Italia, comenzó Aníbal Villegas, cónsul en Hamburgo, a hacer en mayo de 1879 diligencias con el objeto de ver si se podía obtener algún buque de guerra. Logró al fin el dato de que era factible adquirir la fragata blindada «Dinamarca«.

Los marinos peruanos aprobaron este barco aunque su velocidad no era grande y se consiguió la bandera de un país no beligerante; pero el gobierno danés rehusó porque era la de un Estado tan pequeño que no ofrecía la garantía necesaria para asumir la responsabilidad eventual del caso. Esta dificultad pareció obviada cuando se logró que dicho gobierno aceptara el negocio con un comerciante autorizado.

Los marinos Muñoz y Delboy se manifestaron también satisfechos con un buque blindado más pequeño y que también podía comprarse en Dinamarca pero no antes que la fragata. En agosto de 1879 el asunto parecía en camino a un buen resultado. Pero los señores Canevaro y Cisneros (informados por Villegas de lo que ocurría) manifestaron que no podían hacer el depósito de 20,000 libras esterlinas exigido como cuestión previa; y, además, surgió la esperanza de obtener una nave mejor. La correspondencia sobre la negociación aquí referida conservada en el archivo Villegas duró hasta noviembre de 1879 sin que se concretara nada.

Falta estudiar en detalle, con los documentos necesarios, la acción para la compra de unidades navales destinadas al Perú en esta guerra. El único barco que llegó después de firmada la paz (otro quedó entregado a los acreedores) fue (con fondos de los donativos populares) el crucero «Lima«, construido en 1880 en los astilleros de Kiel, con 1,790 toneladas, 77.70 metros de largo y 10.30 metros de ancho y 5.70 de altura, 2 hélices, 2,000 caballos de fuerza, 4 cañones de 300 y 2 ametralladoras, 14 nudos de andar por hora.

Los transportes «Chalaco» y «Constitución» que junto con «Lima» formaron la nueva marina peruana después de la guerra con Chile fueron construidos en 1884 (San Francisco) y en 1866 (Newcastle), respectivamente.

La escuadra no logró, pues, ser reforzada durante la guerra. A pesar de las ilusiones albergadas en el Perú y también en Bolivia consta en la correspondencia guardada en el Archivo Nacional de Washington que, tanto los diplomáticos norteamericanos residentes en Lima, «Gibbs» y «Christiancy«, como el almirante «Rodgers«, jefe de la flotilla del Pacífico, consideraron desde el primer momento que el Perú perdería la guerra por su debilidad en el mar.

Tampoco alcanzaron el éxito esperado los torpedos que «W. R. Grace» adquirió en Estados Unidos del ingeniero John Louis Lay, famoso durante la guerra de secesión; de la United States Torpedo Company y de la fábrica Herreshobb.

Capitán de navio Luis Germán Astete

 Fuente:

  • es.wikipedia.org