Sucedió en el Perú: La Haya Delimitación Maritima
El 27 de enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictó un fallo que fijó el límite marítimo entre el Perú y Chile (paralelo hasta 80 millas y luego una línea equidistante), con lo que se cerró la delimitación marítima pendiente tras el acuerdo con el Ecuador de 2011. Este hito culminó un proceso larguísimo y permite mirar al futuro con mayor certeza para la integración y la cooperación regional.
Precisión necesaria:
el fallo de 2014 no abordó la pequeña controversia del llamado “triángulo terrestre” contiguo al punto de inicio de la frontera, que ambos países interpretan de forma distinta.
Acerca del “triángulo terrestre”
Se trata de una pequeña área junto al mar, de unos 37 610 m², ubicada donde la frontera terrestre llega al Pacífico. La discrepancia reapareció tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el límite marítimo del 27 de enero de 2014, cuando ambas partes interpretaron de manera distinta el punto donde comienza la línea terrestre.
Para Chile, la frontera terrestre alcanza el mar siguiendo el paralelo del Hito N.º 1, por lo que el terreno entre ese paralelo y la orilla sería chileno. Para Perú, la línea terrestre llega al océano en el Punto Concordia (también llamado Punto 266 en su ley de líneas de base), que es donde el arco demarcado en 1930 toca la bajamar, de modo que el “triángulo” es peruano.
El fallo de 2014 fijó el inicio del límite marítimo en la intersección del paralelo del Hito 1 con la bajamar, pero señaló que no se pronunciaba sobre el inicio de la frontera terrestre, y que ambos puntos podrían no coincidir.

Corte Internacional de Justicia, 27 de enero de 2014 - Fallo histórico
La base jurídica que invoca Perú es el Tratado de Lima de 1929 y el Acta Final de la Comisión Mixta de 1930, que establecen el punto “Concordia” como inicio de la frontera en la costa y explican que el Hito 1 se colocó tierra adentro por razones prácticas, para evitar daño por el mar.
La posición chilena destaca el rol del Hito 1 como referencia de “orilla de mar” en la demarcación de 1930 y enlaza ese punto con la práctica posterior sobre paralelos en los instrumentos marítimos de 1952 y 1954. En 2005 el Perú aprobó su ley de líneas de base que identifica el Punto 266, lo que mantiene visibles las dos lecturas.

Comisión Mixta de Límites, 1930 - Demarcación fronteriza histórica
En la práctica, ambos países sostienen que su frontera terrestre está “definida”, aunque discrepan en ese segmento mínimo. Tras el fallo de 2014 hubo gestos políticos y cartográficos en ambos lados, además de episodios puntuales como el debate por una caseta de vigilancia y la creación del distrito tacneño de La Yarada-Los Palos en 2015, que generaron notas de protesta.
La zona es deshabitada y con presencia histórica de minas, por lo que se evita cualquier actividad que altere el statu quo mientras se administra la diferencia por vía diplomática.

Triángulo terrestre, 2014 - Controversia pendiente de resolución
Bibliografía
International Court of Justice. (2014, 27 de enero). Maritime Dispute (Peru v. Chile): Judgment. The Hague: ICJ. icj-cij.org
Perú y Chile. (1929). Tratado de Lima y Protocolo Complementario. Texto oficial. Congreso del Pe…
Comisión Mixta de Límites entre el Perú y Chile. (1930, 21 de julio). Acta Final de la Comisión de Límites con la descripción de los hitos colocados. Arica. estudios.umc.cl
Congreso de la República del Perú. (2005, 3 de noviembre). Ley N.º 28621, Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú. Lima: Diario Oficial. Congreso del Pe…
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2015, 21 de octubre). Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores (implementación del fallo y puntos de frontera). Gobierno de Chile
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2015, 22 de octubre). Comunicado CO-035-15: Gobierno del Perú se pronuncia respecto a la nota de protesta de Chile. Cancillería Perú
Wieland Conroy, H. (2014). El punto Concordia y el inicio de la frontera marítima entre el Perú y Chile. Agenda Internacional, 21(32), 51–78. dialnet.unirioja.es
En el año 1982 la comunidad internacional reconoció que los países tienen soberanía hasta las 200 millas marítimas paralelas a sus costas, plasmado en documentos de las Naciones Unidas. En el año 1986 nuestro país invitó a su vecino del Sur, Chile, a conversar sobre los límites de frontera marítima ya que, según el Perú, el acuerdo firmado entre ambos países en 1954 no es más que un acuerdo pesquero, para la protección de los botes de menor calaje y de ninguna forma un tratado limítrofe; recibiendo la negativa de diálogo alguno por parte de Chile, hecho que conllevó al Perú a llevar el caso ante El Tribunal Internacional de La Haya.
Compilado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.