Chile invade Lima: La ocupación de la capital peruana en 1881

La invasión de Lima por Chile en 1881 marcó uno de los momentos más críticos de la Guerra del Pacífico, culminando con la ocupación de la capital peruana tras las batallas de San Juan, Chorrillos y Miraflores.

Antecedentes de la invasión

Tras las victorias chilenas en las campañas de Tarapacá (1879) y Tacna-Arica (1880), el ejército chileno bajo el mando del general Manuel Baquedano se preparó para la campaña más ambiciosa: la invasión de Lima, capital del Perú.

El presidente chileno Aníbal Pinto ordenó la expedición a Lima con el objetivo de ocupar la capital peruana y forzar la rendición definitiva del Perú en la guerra.

Preparativos de la invasión

El ejército chileno

El ejército chileno se organizó en tres divisiones principales:

  • Primera División: Comandada por el general José Antonio Villagrán (8.910 hombres)
  • Segunda División: Comandada por el general Emilio Sotomayor (7.788 hombres)
  • Tercera División: Comandada por el coronel Pedro Lagos (8.388 hombres)
  • Caballería: 1.301 hombres bajo el mando del coronel José Francisco Vergara

En total, más de 27.000 soldados chilenos bien equipados y con excelente apoyo médico se prepararon para la invasión.

Desembarco en Lurín

En diciembre de 1880, las tropas chilenas desembarcaron en Lurín, al sur de Lima, estableciendo su base de operaciones. Desde allí planificaron el asalto a las defensas peruanas.

La defensa peruana de Lima

Organización defensiva

Frente a la amenaza chilena, el presidente Nicolás de Piérola organizó la defensa de Lima con:

  • Ejército de línea: Aproximadamente 12.000 soldados regulares
  • Ejército de reserva: Civiles limeños voluntarios
  • Milicias capitalinas: Ciudadanos armados para la defensa

En total, unos 22.000 defensores peruanos se prepararon para resistir la invasión.

Las fortificaciones

Los peruanos construyeron una línea defensiva desde el Morro Solar hasta Miraflores, con reductos fortificados y trincheras. Sin embargo, la preparación fue insuficiente y apresurada.

Las batallas decisivas

Batalla de San Juan y Chorrillos (13 de enero de 1881)

Invasión chilena de Lima en 1881 durante la Guerra del Pacífico

Invasión chilena de Lima en 1881 durante la Guerra del Pacífico

La primera batalla se libró en San Juan y Chorrillos el 13 de enero de 1881. Las tropas chilenas atacaron las posiciones peruanas con artillería pesada y asaltos coordinados.

Desarrollo de la batalla:

  • Los chilenos concentraron su artillería contra el Morro Solar
  • Las divisiones chilenas avanzaron simultáneamente contra las defensas peruanas
  • Después de horas de combate, los chilenos lograron romper las líneas peruanas
  • Los defensores se replegaron hacia Miraflores

Resultado: Victoria chilena. Los suburbios de Lima quedaron bajo control chileno.

Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881)

La batalla de Miraflores fue la última defensa organizada de Lima. Los peruanos, comandados por el general Andrés Avelino Cáceres, se atrincheraron en los reductos de Miraflores.

Características del combate:

  • Los peruanos defendieron heroicamente sus posiciones
  • La falta de municiones y organización afectó la resistencia
  • Los civiles limeños participaron activamente en la defensa
  • Después de tres horas de combate, los chilenos lograron la victoria

Momento crítico: Cuando algunos batallones peruanos se quedaron sin municiones, comenzó la desbandada que llevó a la derrota.

La ocupación de Lima

Entrada del ejército chileno

El 17 de enero de 1881, las tropas chilenas entraron a Lima. La ciudad fue ocupada sin resistencia organizada, ya que el gobierno peruano había huido hacia la sierra.

El papel de Petit Thouars

El contralmirante francés Abel Bergasse du Petit Thouars jugó un papel crucial en la protección de Lima. Amenazó con hundir los buques chilenos si estos saqueaban la ciudad, evitando así una destrucción mayor.

Consecuencias de la ocupación

Impacto inmediato:

  • Saqueo de instituciones públicas y privadas
  • Destrucción de documentos históricos
  • Violencia contra la población civil
  • Establecimiento de un gobierno de ocupación

Duración de la ocupación: La ocupación chilena de Lima se extendió hasta 1883, cuando se firmó el Tratado de Ancón que puso fin a la guerra.

Significado histórico

La invasión de Lima en 1881 representó:

  1. El punto culminante de la Guerra del Pacífico
  2. La demostración del poderío militar chileno
  3. El inicio de la resistencia peruana en la sierra (Campaña de la Breña)
  4. Un trauma nacional que marcó profundamente la historia peruana

Legado y memoria

La invasión de Lima dejó una profunda huella en la memoria nacional peruana. Los actos de heroísmo de los defensores, especialmente en Miraflores, se convirtieron en símbolos de resistencia y patriotismo.

La ocupación chilena también generó un movimiento de resistencia en la sierra peruana, liderado por Andrés Avelino Cáceres, que continuó la lucha hasta 1883.


Este artículo forma parte de la serie sobre la Guerra del Pacífico y la defensa heroica de Lima en 1881.