Repase: ejecución sumaria de combatientes vencidos

Óleo del pintor español Ramón Muñiz realizado en 1888. Representa el repase chileno a un soldado peruano que estaba siendo socorrido por una rabona.

Óleo 'El Repase' del pintor español Ramón Muñiz, 1888 - Representa el repase chileno a un soldado peruano siendo socorrido por una rabona

Óleo “El Repase” del pintor español Ramón Muñiz (1888)

Introducción

La Guerra del Pacífico (1879–1884) constituye uno de los conflictos más estudiados de la historia sudamericana. Más allá de los aspectos estratégicos y diplomáticos, el carácter de la violencia desplegada en el campo de batalla ha suscitado un debate historiográfico que vincula la ética militar del siglo XIX con la memoria colectiva de los pueblos enfrentados.

Dentro de este marco, el denominado repase —el acto de rematar a heridos o prisioneros tras la finalización de una acción bélica— ha sido señalado por la historiografía peruana y boliviana como una práctica recurrente del ejército chileno, mientras que desde la historiografía chilena se tiende a relativizar su frecuencia, atribuyéndolo a la confusión propia del combate o a represalias puntuales.

Definición y antecedentes

El término repase se consolidó en la jerga militar de la época como sinónimo de ejecución sumaria de combatientes fuera de combate. Aunque la práctica no era exclusiva del escenario andino, en la Guerra del Pacífico adquirió especial resonancia por el número de episodios denunciados y por el impacto en la memoria cultural del Perú y Bolivia.

Episodios documentados

Campaña de Tarapacá (1879)

Tras la batalla de Tarapacá, la prensa y memorias de combatientes reportaron muertes de heridos y prisioneros en el campo. Sin embargo, las versiones son contradictorias, y los relatos chilenos y peruanos divergen en torno a la magnitud de los hechos (Vicuña Mackenna, 1880; Bulnes, 1911).

Campaña de Lima (1881)

En Chorrillos y Miraflores, la violencia posterior a la batalla incluyó incendios, saqueos y muertes de civiles y heridos. La carta del alcalde de Lima, Rufino Torrico, a Manuel Baquedano da cuenta de la necesidad de que el ejército chileno ocupara la ciudad para contener a “soldados desmoralizados y armados”, aludiendo a ejecuciones sumarias en la fase poscombate (Torrico, 1881/1886).

Además, compilaciones como las de Ahumada Moreno (1886–1891) consignan el fusilamiento de bomberos italianos sorprendidos en Chorrillos, así como muertes de heridos en hospitales improvisados.

Asalto al Morro de Arica (1880)

Aunque se ha popularizado la frase “hoy no hay prisioneros”, estudios recientes del Ministerio de Cultura del Perú (2016) indican que no existe documento oficial que la respalde. Sin embargo, las fuentes coinciden en señalar muertes de defensores rendidos o heridos en la confusión del asalto.

Campaña de la Sierra: Huamachuco (1883)

El episodio más documentado de repase se produjo tras la batalla de Huamachuco. El parte del coronel chileno Alejandro Gorostiaga y estudios posteriores consignan la ejecución de prisioneros y heridos peruanos, incluyendo al coronel Leoncio Prado, figura de gran resonancia en la memoria nacional peruana.

Aquí, a diferencia de otros casos, la evidencia documental chilena coincide con los testimonios peruanos en señalar ejecuciones sistemáticas (Valenzuela, 1884; Ejército de Chile, s. f.).

Interpretaciones historiográficas

Las memorias peruanas y bolivianas presentaron el repase como símbolo de la brutalidad de la invasión, mientras que en Chile se ha tendido a considerar estos hechos como “excesos” no representativos de la conducta general del ejército.

La historiografía contemporánea reconoce la existencia de repases, especialmente en Huamachuco, y los ubica dentro de un patrón más amplio de violencia en guerras decimonónicas, donde la distinción entre combatiente regular y montonero condicionaba el trato recibido.

Conclusiones

El repase en la Guerra del Pacífico no puede entenderse como una práctica uniforme, sino como una expresión de la violencia extrema en escenarios de combate desigual y de ocupación. Su recuerdo ha quedado grabado en la memoria peruana y boliviana como una herida histórica y un ejemplo de la deshumanización del enemigo, mientras que en Chile sigue siendo un tema polémico.

El análisis académico, apoyado en fuentes oficiales, memorias y prensa de la época, permite dimensionar este fenómeno como parte integral del estudio de la guerra y de la cultura militar del siglo XIX.

Bibliografía

Ahumada Moreno, P. (1886–1891). Guerra del Pacífico. Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia (Vols. 1–5). Valparaíso: Imprenta del Progreso.

Bulnes, G. (1911–1919). Guerra del Pacífico (Vols. 1–3). Valparaíso: Sociedad Imprenta y Litografía Universo.

Ejército de Chile. (s. f.). Campaña de la Sierra: Huamachuco. Santiago: Departamento de Historia del Ejército de Chile.

Ministerio de Cultura del Perú. (2016). “Hoy no hay prisioneros”: mito y memoria sobre Arica, 1880. Revista del Bicentenario, 3(5), 81–95.

Torrico, R. (1881/1886). Carta del alcalde de Lima al general en jefe Manuel Baquedano. En P. Ahumada Moreno (Comp.), Guerra del Pacífico (Vol. 4). Valparaíso: Imprenta del Progreso.

Valenzuela, R. del R. (1884). La Batalla de Huamachuco. Santiago: Imprenta de la época.

Vicuña Mackenna, B. (1880). La campaña de Tarapacá (Vols. 1–2). Santiago: Imprenta de “La Libertad Electoral”.


Compilado, ilustrado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.