Guerra del Pacífico (1879-1883)
I. Antecedentes:
Chile tenía fuertes inversiones en la región salitrera de Atacama (Bolivia) y mostraba intereses expansionistas en la zona.
En 1873, Bolivia y Perú suscribieron un pacto de alianza defensivo. En 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza amenazó con expropiar las salitreras si la anglo-chilena “Compañía de Salitres de Antofagasta· no pagaba el “impuesto de los 10 centavos”.
Chile respondió invadiendo el litoral boliviano el 14 de febrero de 1879. Perú intentó mediar en el conflicto, pero Bolivia le declaró la guerra a Chile, y este país se la declaró al Perú por no declararse neutral.

Ocupación chilena de Antofagasta, febrero de 1879 - Inicio de la Guerra del Pacífico
II. Campañas Militares:
1. Campaña Marítima (abril-octubre de 1879)
- Combate de Chipana o Loa (12 de abril de 1879): La cañonera “Pilcomayo” y la corbeta “Unión” hacen huir a la cañonera chilena “Magallanes”.
- Combate de Iquique (21 de mayo de 1879) El monitor “Huáscar” hunde a la chilena “Esmeralda”.
- Combate de Punta Gruesa (21 de mayo de 1879): El blindado “Independencia” encalló cuando perseguía a la “Covadonga”.
- Combate de Angamos (8 de octubre de 1879) El monitor “Huáscar” fue capturado por una escuadra chilena encabezada por los blindados “Cochrane” y “Blanco Encalada”. Murió Miguel Grau Seminario.

Combate de Angamos por Gerard de Lisle - 8 de octubre de 1879
2. Campaña de Tarapacá (noviembre de 1879)
Los chilenos desembarcaron en Pisagua (2 de noviembre) y ganaron la batalla de San Francisco (19 de noviembre). Pero fueron derrotados en la batalla de Tarapacá (27 de noviembre). El ejército peruano se replegó hacia Arica y Tacna.
3. Campaña de Tacna y Arica (marzo-junio de 1880)
Los chilenos desembarcaron en Ilo y avanzaron a Moquegua donde ganaron la batalla de Los Ángeles (22 de marzo). Vencieron a los aliados en el Alto de la Alianza (26 de mayo) y saquearon Tacna. Finalmente asaltaron el morro de Arica (7 de junio de 1880). Aquí murió Francisco Bolognesi.
4. Campaña de Lima (enero de 1881)
Los chilenos desembarcaron en Chincha y Lurín. Vencieron la resistencia peruana en las batallas de San Juan (13 de enero) y Miraflores (15 de enero). Tomaron Lima el 17 de enero de 1881. El dictador Piérola huyó a la sierra y en Lima se nombró como Presidente Provisorio a Francisco García Calderón (Gobierno de La Magdalena).
5. Campaña de la Breña (1882-1883)
Los chilenos exigían la cesión del departamento salitrero de Tarapacá para finalizar la guerra, pero el general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia con miles de campesinos en la sierra central. Los chilenos fueron a enfrentarlo, pero fueron derrotados en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción (9 y 10 de julio de 1882).
Mientras tanto en Cajamarca, el general Miguel Iglesias lanzó el “Grito de Montán”, pidiendo a los peruanos aceptar la derrota y negociar la paz. Cáceres rechazó la propuesta y se dirigió al norte para capturarlo, pero fue derrotado por los chilenos en la batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883).
III. El Tratado de Ancón (octubre de 1883)
Iglesias fue proclamado “Presidente Regenerador del Perú” por una asamblea en Cajamarca. Fue reconocido por Chile y Estados Unidos. Nombró a José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldivar para firmar la paz con el delegado chileno Jovino Novoa. El 20 de octubre de 1883 se firmó el Tratado de Ancón dando fin a la Guerra del Pacífico. El Perú cedió para siempre el departamento de Tarapacá y por 10 años las provincias de Tacna y Arica. Un plebiscito decidiría finalmente el destino de estas provincias.
IV. El Cautiverio de Tacna (de 1883 a 1929 -46 años-)
1. En la historiografía peruana se llama “cautiverio”
Al periodo en que Tacna y Arica quedaron bajo administración chilena tras la Guerra del Pacífico, mientras se definía su soberanía mediante un plebiscito que nunca se realizó. El Tratado de Ancón (1883) dispuso que Chile administraría Tacna y Arica por 10 años y que, pasado ese plazo, un plebiscito decidiría su destino. Ese plebiscito no se llevó a cabo y el diferendo se prolongó hasta resolverse por el Tratado de Lima (3 de junio de 1929). Tacna fue reincorporada al Perú el 28 de agosto de 1929 y Arica quedó para Chile, con compensaciones y arreglos complementarios. En términos históricos, el “cautiverio” suele enmarcarse de 1880 a 1929 (ocupación militar y posterior administración hasta la reincorporación), es decir, cerca de medio siglo.
Durante este tiempo fue terrible la llamada Chiolenización de Tacna:
1.1 Educación y cultura
-
Cierre de escuelas peruanas (1900–1901): se ordenó la clausura de colegios privados peruanos, y se reemplazaron por escuelas fiscales chilenas con currícula nacionalista.
-
Obligación de símbolos chilenos: himno, bandera y efemérides chilenas en las ceremonias escolares.
-
Escuelas clandestinas peruanas: familias peruanas organizaron centros secretos (ej. el de Carlota Pinto de Gamallo), donde se enseñaba historia y símbolos peruanos.
1.2. Prensa y opinión pública
- Periódicos peruanos como El Morro de Arica o La Voz del Sur fueron clausurados o atacados.
- Censura y control de imprentas: se exigía autorización de autoridades chilenas para publicar.
- Fiestas patrias peruanas sufrieron prohibiciones o fueron reemplazadas por celebraciones chilenas.
1.3. Represión y violencia paraestatal
-
Ligas Patrióticas (desde 1909): organizaciones civiles nacionalistas que intimidaban, saqueaban y atacaban locales y familias peruanas.
-
Expulsiones y deportaciones: especialmente en 1925, durante la frustrada organización del plebiscito, con informes que mencionan más de 700 peruanos expulsados.
-
Hostigamiento cotidiano: insultos, agresiones, limitación de asociaciones culturales y persecución de líderes peruanos.
1.4. Conscripción y control social
-
Se aplicó el servicio militar obligatorio chileno a jóvenes varones peruanos, lo que obligó a muchas familias a migrar para evitar la pérdida de sus hijos a la identidad chilena.
-
Se fomentó la inmigración de colonos chilenos para alterar la composición demográfica.
1.5. Marco político y diplomático
-
El plebiscito fijado en el Tratado de Ancón (1883) nunca se realizó debido a la imposibilidad de acordar un padrón electoral y garantizar condiciones justas.
-
La presión política y el control social buscaban asegurar, en caso de plebiscito, una mayoría favorable a Chile.
-
Finalmente, el diferendo se resolvió mediante el Tratado de Lima (1929), que devolvió Tacna al Perú y dejó Arica a Chile.
2. El diferendo
Se cerró con el Tratado de Lima o Compromiso de Tacna y Arica (3 de junio de 1929), que dividió el antiguo territorio plebiscitario. Tacna volvió al Perú y Arica quedó en Chile, con compensación económica a Perú y disposiciones accesorias, como un muelle administrado por Perú en Arica. La entrega material de Tacna al Perú se realizó el 28 de agosto de 1929, fecha que se celebra anualmente como su reincorporación. Investigaciones académicas señalan que, aunque el tratado zanjó la soberanía, cuestiones prácticas derivadas de la frontera y las obligaciones complementarias continuaron negociándose durante años.
Compilado, ilustrado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.