El Cautiverio de Tacna: Una Historia de Resistencia y Reincorporación
¿Cautiverio de Tacna?
En la historiografía peruana se denomina “cautiverio” al periodo en que Tacna y Arica quedaron bajo administración chilena tras la Guerra del Pacífico, mientras se definía su soberanía mediante un plebiscito que nunca se realizó.
El Tratado de Ancón (1883) estableció que Chile administraría Tacna y Arica por 10 años con un plebiscito pendiente. Este mecanismo transitorio, que debía resolverse hacia 1893, nunca se ejecutó, prolongando el diferendo hasta el Tratado de Lima del 3 de junio de 1929.
En términos históricos, el “cautiverio” suele enmarcarse de 1880 a 1929 (ocupación militar y posterior administración hasta la reincorporación), es decir, cerca de medio siglo.
Procesión de la Bandera 1901 - Canal de Pablo Nicolás Espinoza Reynoso
Cronología del Conflicto
1883 - Tratado de Ancón Formalización de la cesión de Tarapacá y establecimiento del régimen transitorio para Tacna y Arica bajo administración chilena por 10 años, con plebiscito pendiente.
1893 - Fracaso del Mecanismo Transitorio El plebiscito nunca se ejecutó por falta de acuerdo sobre el padrón electoral, las garantías y la modalidad de la consulta, iniciando décadas de disputa.
1929 - Resolución Final Tacna fue reincorporada al Perú el 28 de agosto de 1929, mientras Arica quedó definitivamente bajo soberanía chilena, con compensaciones económicas.
Políticas de “Chilenización” y Resistencia Cultural
La administración chilena implementó un programa sistemático de control político, escolar y simbólico, conocido en las fuentes peruanas como “chilenización”, que incluyó medidas de política pública y episodios de violencia paraestatal.
Cierre de Escuelas Peruanas
En mayo de 1900, el intendente Manuel Francisco Palacios ordenó el cierre de las escuelas peruanas en Tacna y Arica, argumentando la necesidad de ajustarlas a la legislación chilena. A partir de 1901 operó una red de escuelas fiscales chilenas.
Familias peruanas organizaron escuelas clandestinas, como la de Carlota Pinto de Gamallo, donde estudió de niño Jorge Basadre, futuro historiador del Perú.
Restricciones Simbólicas y de Prensa
Se documentan prohibiciones a las fiestas patrias peruanas, obligación de símbolos chilenos en instituciones educativas y presiones sistemáticas a periódicos peruanos como El Morro de Arica y La Voz del Sur, que sufrieron clausuras y ataques.
Violencia de Ligas Patrióticas
Desde 1909 actuaron organizaciones civiles chilenas nacionalistas conocidas como Ligas Patrióticas, con células como los Mazorqueros o la Liga Patriótica de Tacna.
Estas agrupaciones perpetraron ataques a imprentas, escuelas y locales peruanos, además de intimidaciones y expulsiones. La bibliografía chilena reciente reconoce esta violencia y su impacto en la población peruana.
FEDERICO BARRETO, El cantor del cautiverio, MI PATRIA Y MI BANDERA - Canal de Takana Brew
Intimidación y Deportaciones
En el marco de la preparación del plebiscito bajo supervisión estadounidense, informes de la Comisión Plebiscitaria registraron deportaciones masivas de peruanos.
Se recoge el dato de 710 deportaciones señalado por el general Pershing en 1925, además de desplazamientos forzados y refugios temporales en consulados y buques.
Conscripción y Control Demográfico
La conscripción chilena incentivó la salida de varones peruanos en edad de servicio, alterando la demografía local. Las restricciones a asociaciones y prensa peruana se combinaban con la promoción de colonización chilena en la zona.
Resolución y Legado Histórico
El diferendo se cerró con el Tratado de Lima o Compromiso de Tacna y Arica (3 de junio de 1929), que dividió el antiguo territorio plebiscitario: Tacna volvió al Perú, Arica quedó en Chile, con compensación económica y disposiciones accesorias.
La entrega material de Tacna al Perú se realizó el 28 de agosto de 1929, fecha que se celebra anualmente como su reincorporación a la patria.
Significado Histórico
El término “cautiverio” subraya, desde la memoria peruana, la experiencia social de esas décadas:
• Pérdida de control estatal • Política escolar y simbólica adversa • Violencia paraestatal en coyunturas calientes • Prolongada incertidumbre jurídica
Este análisis histórico contribuye a la comprensión de uno de los periodos más complejos de la historia peruana, marcado por la resistencia cultural y la lucha por la soberanía territorial. Para un estudio riguroso conviene cruzar fuentes peruanas y chilenas, incluyendo los decretos de 1900–1901, la prensa local, las actas plebiscitarias de 1925–1926 y la documentación del tratado de 1929.
La bandera de la resistencia, símbolo patrio protegido durante la ocupación chilena en Tacna - Canal de TVPerú Noticias
Federico Barreto Bustíos: El Poeta del Cautiverio
Este artículo sería incompleto si no se nombra a Federico Barreto.

Federico Barreto Bustíos, 1868 - 1929
Infancia y Juventud
Nació en Tacna en 1868, en el seno de una familia local. Desde joven mostró inclinación por la poesía y las letras, formándose en un ambiente cultural marcado por la ocupación chilena tras la Guerra del Pacífico.
Se ganó el apelativo de “El Poeta del Cautiverio”, porque su obra literaria y su vida reflejaron el sufrimiento de Tacna durante los casi 50 años bajo administración chilena.
Trayectoria Artística y Literaria
Barreto fue, sobre todo, poeta y periodista. Es célebre su libro Aurora y, sobre todo, el poemario Tacna y sus angustias (1910), donde expresó la nostalgia, la resistencia cultural y el amor a la patria.
Sus versos circularon ampliamente en el Perú ocupado, en periódicos y hojas sueltas que fortalecían la identidad peruana.
Aunque algunas fuentes lo presentan como compositor musical, su producción central fue poética. Muchos de sus poemas se musicalizaron posteriormente, y pasaron al repertorio popular como canciones patrióticas o líricas, lo que explica su asociación con la música.
Además de poesía amorosa, desarrolló una poesía cívica y social que le dio prestigio a nivel nacional.
Periodismo y Activismo
Barreto dirigió y colaboró en periódicos tacneños como El Tacora, desde donde denunció los abusos de la “chilenización” y defendió la identidad peruana.
Fue perseguido por las autoridades chilenas, sufrió censura y destierro, lo que reforzó su imagen de poeta patriota y mártir cultural.
Últimos Años y Muerte
Vivió sus últimos años aún bajo el contexto del cautiverio de Tacna, pero pudo ver concretada la reincorporación de la ciudad al Perú en 1929, año en que también falleció.
Su figura quedó consagrada como símbolo de la resistencia cultural tacneña y de la vigencia de la identidad peruana durante la ocupación.
Valoración
Federico Barreto no fue un político ni un militar, pero su influencia fue decisiva: su obra alimentó la memoria nacional y mantuvo vivo el espíritu peruano en Tacna. Su poesía se convirtió en instrumento de resistencia frente a la asimilación forzada, y su legado lo ubica como un ícono de la cultura y la identidad en el sur peruano.
Compilado, ilustrado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.