El contrato Dreyfus y el sistema de sobornos
Concepto de soborno
En derecho penal y en el lenguaje común, soborno es el acto de dar, ofrecer o prometer un beneficio indebido a un funcionario público o a un particular, para que realice, retrase u omita un acto propio de su función.
-
Normalmente se tipifica como cohecho (activo si lo ofrece, pasivo si lo recibe).
-
Puede involucrar dinero, regalos, favores, viajes, contratos ficticios o cualquier ventaja indebida.
El Contrato Dreyfus
¿Qué fue?
Acuerdo firmado en 1869 entre el Estado peruano, durante el gobierno de José Balta, y la casa comercial Dreyfus & Hermanos de París. El Estado otorgó a Dreyfus la venta casi exclusiva del guano peruano en mercados clave del exterior, con la obligación de adelantar dinero al fisco, atender parte del servicio de la deuda externa y facilitar créditos.

José Balta, 1814 - 1872
¿Por qué se hizo?
El Perú necesitaba liquidez inmediata para financiar ferrocarriles, consolidar deudas y sostener el gasto público. Dreyfus ofrecía caja, redes comerciales y un esquema financiero más ordenado que el sistema previo de consignatarios locales y británicos.
¿Qué cambió?
- Se centralizó el ingreso guanero en la Tesorería, con un pagador único.
- Se desplazó a los consignatarios tradicionales, lo que provocó una dura pugna política y mediática.
- Se disparó la construcción ferroviaria y el gasto, con crecimiento de la deuda y expectativas optimistas sobre el guano.
Resultado macro
El acuerdo dio oxígeno fiscal de corto plazo, pero dejó al Estado altamente dependiente de un solo flujo y de un solo contratista. Cuando la renta del guano cayó y la deuda aumentó, el país entró en crisis financiera y terminó en default a mediados de la década de 1870.
Dreyfus como ejemplo de soborno
La acusación histórica
Varios estudios y testimonios de época sostienen que Dreyfus impulsó la aprobación y defensa del contrato mediante pagos o beneficios indebidos a congresistas y operadores políticos. En el lenguaje jurídico actual se hablaría de cohecho y tráfico de influencias.
Cómo operó el esquema, en términos modernos
-
Incentivo económico directo: aportes o promesas a legisladores para asegurar mayorías favorables, por ejemplo en votaciones y dictámenes.
-
Captura regulatoria: diseño contractual con cláusulas ventajosas, más allá del precio del guano, que blindaban a la empresa frente a alternativas o ajustes.
-
Estrategia de comunicación: uso de prensa y panfletos para moldear la opinión pública, desacreditar a los opositores y presentar el contrato como única salida.
-
Puertas giratorias incipientes: cercanías entre decisores públicos y representantes de la firma en Lima, lo que facilitó el lobby.
Por qué calza como “caso tipo” de soborno
- Hubo decisiones públicas de alto impacto económico que beneficiaron a un privado específico.
- Existen indicios convergentes en fuentes de la época y en la historiografía sobre pagos a parlamentarios y presiones para inclinar el proceso político.
- El beneficio privado y la asimetría contractual se consolidaron con dinero del Estado, a cambio de influir en actos propios de función pública. En tipología actual, esto encaja con cohecho pasivo del lado público y cohecho activo del lado privado.
Efectos políticos y económicos del “soborno útil”
- Corto plazo: flujo de caja, avance de obras y sensación de modernización.
- Mediano plazo: debilitamiento de controles, sobreinversión ferroviaria, deuda creciente y menor transparencia.
- Largo plazo: crisis y default, además de una pérdida de legitimidad que dañó la gobernanza fiscal.
Lecciones que deja el caso
-
Un solo pagador, un solo riesgo. Concentrar la renta pública en un contratista crea poder político y margen para la corrupción.
-
Gasto sin contrapesos. Los adelantos fáciles inducen a compromisos de gasto difíciles de sostener cuando cae la renta.
-
Integridad institucional. Sin reglas de conflicto de interés, transparencia contractual y control parlamentario efectivo, el lobby se vuelve captura.
-
Comunicación no es control. El uso de prensa, que puede ser legítimo, no sustituye una auditoría independiente del costo fiscal y de las cláusulas.
¿Por qué existe la corrupción?
La corrupción existe en todo tiempo y lugar porque aparece cada vez que se combina poder discrecional, falta de controles y ambición humana. Cambian las formas, cambian las escalas, pero la esencia es la misma: el intento de convertir un poder delegado en ganancia personal.
La única manera de reducirla no es confiar en la virtud individual, sino fortalecer instituciones, aumentar la transparencia y diseñar incentivos que hagan más costoso corromperse que actuar con integridad.
Bibliografía
-
Airbus. (2020). Airbus agrees to pay over $3.9 billion in global resolution of foreign bribery charges (DOJ Press Release). U.S. Department of Justice.
-
Glencore. (2022). Glencore pleads guilty to foreign bribery and market manipulation charges (DOJ Press Release overview). U.S. Department of Justice.
-
Goldman Sachs. (2020). Goldman Sachs charged in foreign bribery case and agrees to pay over $2.9 billion (DOJ video/press release). U.S. Department of Justice.
-
Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú (cap. “El infame Contrato Dreyfus”). Instituto de Defensa Legal.
-
Reuters. (2024). Goldman Sachs criminal case over 1MDB formally ends.
-
U.S. Department of Justice. (2023). Ericsson to pay additional penalty for breach of 2019 DPA (DOJ Press Release).
-
U.S. Department of Justice. (2022). ABB agrees to pay $315 million to resolve bribery case in South Africa (DOJ Press Release).
-
U.S. Department of Justice. (2016). Odebrecht/Braskem plead guilty to largest-ever foreign bribery case (archived Press Release).
-
El Comercio. (2023, 25 de noviembre). Heinrich Witt, el comerciante alemán cuyos diarios revelan la vida económica y política del siglo XIX.
-
Semana Económica. (2023). Un alemán en el Perú: los diarios de Heinrich Witt.
-
Wikipedia. (s. f.). Contrato Dreyfus (para una descripción rápida del instrumento, usar con espíritu crítico y contrastado con Quiroz).
Artículo de:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.