Antonia Moreno de Cáceres: Heroína de la Campaña de la Breña
I
Cuando en Huaraz, con el alma crucificada, nos
separamos de Cáceres, en vísperas de la batalla de
Huamachuco, dejamos también al querido ejército,
leal y generoso…
II
Ellos, los bravos y nobles hijos del Perú, marchaban
al sacrificio, a derramar su sangre, a sufrir el
desgarramiento de sus carnes, la mutilación y la muerte,
por el ideal sublime: el honor. ¡Nada más que el
honor! Porque la victoria era imposible, sin recursos
económicos ni elementos guerreros.
III
Por eso, la campaña de la resistencia nacional es
la más elocuente expresión de la altivez del alma peruana,
capaz de luchar y sufrir, sin humillarse jamás.
Supo, así, erguirse en desigual contienda para forjar
esa epopeya gloriosa: la campaña de La Breña.
Poema de Antonia Moreno de Cáceres
Homenaje a una Heroína de la Resistencia
Esta publicación rinde homenaje a Antonia Moreno de Cáceres, esposa del general Andrés Avelino Cáceres, quien enfrentó la invasión chilena durante la Guerra del Pacífico.
Su figura trasciende el rol tradicional de esposa para convertirse en una protagonista activa de la resistencia peruana.
Antonia Moreno Leyva (1848-1916)
Heroína de la Guerra del Pacífico nacida en Ica, Perú. Su papel histórico no se limita a ser la esposa del general Cáceres, sino que se destaca como agente activo en la resistencia peruana durante la Campaña de la Breña.
Su participación desafió los roles tradicionales de género del siglo XIX, estableciendo un precedente de liderazgo femenino en tiempos de guerra.

Antonia Moreno de Cáceres, 1848 - 1916 | Óleo de Carlos Baca-Flor Soberón de 1889
Datos Biográficos Relevantes
- Nacimiento: Ica, Perú (1848)
- Matrimonio: Con Andrés Avelino Cáceres (1867)
- Acompañamiento en la guerra: Siguió a su esposo a la sierra central durante la resistencia tras la caída de Lima
- Primera Dama: Ocupó este rol en dos períodos (1886-1890 y 1894-1895)
Participación en la Campaña de la Breña (1881-1883)
Acompañamiento al Frente
Moreno no permaneció pasiva en la retaguardia. Siguiendo a Cáceres a las montañas andinas, vivió junto a la tropa y la población los rigores del conflicto armado.
Compartió las mismas condiciones extremas de los combatientes, demostrando su compromiso total con la causa de la resistencia.
Apoyo Logístico y Moral
- Suministró armas, dinero, municiones y otros recursos esenciales a los combatientes
- Actuó como enlace entre los interesados en colaborar con la causa patriótica
- Impulsó el “Comité Patriótico de la Resistencia”, que operaba desde Lima (Teatro Politeama)
Este comité se encargaba de recolectar fondos, armas y reclutar hombres, operando en un contexto de vigilancia chilena que requería máxima discreción.
Liderazgo Simbólico
En ausencia de su esposo, Antonia tomó decisiones relevantes para el sostenimiento de la resistencia. Se le reconoce el liderazgo moral que mantenía viva la causa en los sectores montañosos.
Su presencia sostuvo el espíritu de lucha entre los pobladores andinos, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y determinación.
Relación con las Poblaciones Indígenas y Campesinas
Antonia Moreno entendió la importancia de los indígenas y campesinos en la guerra de resistencia. No los veía como simples auxiliares, sino como actores que soportaban sacrificios enormes.
Su identificación con esas comunidades la acercó al ideal de una patria compartida, donde todos los peruanos, sin distinción de clase social, luchaban por la misma causa.
Desafíos y Contradicciones
Riesgos y Peligros
- Participar activamente implicaba exponerse a peligros en terreno hostil, bajo condiciones muy precarias
- Operar en un contexto de ocupación militar chilena
Rompimiento de Estereotipos
- En un contexto social conservador, su accionar rompió estereotipos de género tradicionales
- Desafió la concepción de mujeres relegadas únicamente a la esfera doméstica
Memoria Historiográfica
- Su figura fue mitigada o relegada en algunas versiones de la historia militar
- Su papel “femenino” fue a veces minimizado por historiadores dominados por la narrativa masculina
Legado e Interpretación Historiográfica
Reconocimiento Contemporáneo
- Figura paradigmática dentro de la historiografía de género en el Perú
- Referente de cómo las mujeres participaron activamente en conflictos armados
- Modelo de sacrificio patriótico con agencia propia
Reivindicación Histórica
- Su memoria ha sido reivindicada en las últimas décadas como parte de un proceso de relectura de la Guerra del Pacífico desde las mujeres y el enfoque de género
Este proceso historiográfico ha permitido reconocer el papel fundamental de las mujeres en la resistencia peruana.
- En las narrativas populares y literarias se le ha asignado apelativos como “mamacha Antonia” por su cercanía con la población serrana
Este apelativo refleja el cariño y respeto que la población andina le profesaba, reconociendo su papel maternal y protector.

Familia Cáceres: Andrés Avelino Cáceres (1836-1923) y Antonia Moreno de Cáceres (1848-1916) con sus hijas Zoila, Hortensia y Rosa | Foto de 1886
Significado Histórico
Antonia Moreno de Cáceres representa una mujer que asumió liderazgos en circunstancias excepcionales. Su vida demostró que el patriotismo y la resistencia no tenían género, y que las mujeres podían ser protagonistas activas de la historia nacional.
Su legado trasciende el ámbito militar para convertirse en un símbolo de la capacidad femenina de liderazgo en momentos críticos de la patria.
Nota especial:
- Este artículo se basa en el texto de la Dra. Nanda Leonardini Herane, Antonia Moreno Leyva: Mamay Grande en la Guerra con Chile.
La investigación fue publicada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú.
Bibliografía:
- Alcibíades, M. (2012). Andrés Bello en Caracas. Caracas: Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
- Cáceres, Z. A. (1909). Mujeres de ayer y de hoy. París: Casa Editorial Garnier Hermanos.
- Cáceres de Porras, H. (1930, abril 22). Sobre Carlos Baca Flor. El Comercio.
- Cárdenas Sánchez, I. (2007, enero 11). Perfil humano del héroe. Recuperado de www.andresavelinocaceres.iespana.es
- Castillo, T. (1917, junio 17). Casa del General Andrés A. Cáceres. La Prensa, p. 1.
- Enciclopedia Salvat. (1976). Diccionario. México: Salvat Editores.
- Fernández Zavala, P. (2013, agosto 21). Entrevista realizada por Nanda Leonardini. Lima.
- Leonardini, N. (s.f.). Antonia Moreno Leyva: Mamay Grande en la Guerra con Chile. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
- Milla Batres, C. (Ed.). (1986). Diccionario histórico y biográfico del Perú. Lima: Milla Batres.
- Moreno de Cáceres, A. (1976). Recuerdos de la Campaña de la Breña. Lima: Editorial Milla Batres - Biblioteca Militar del Oficial.
Compilado, ilustrado y comentado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.