Territorio ocupado en Tarapacá por el ejército chileno

Mapa estratégico de la batalla de Tarapacá durante la Guerra del Pacífico
El Territorio de Tarapacá: Contexto Histórico y Geográfico
Tarapacá, antes de la guerra, era el territorio peruano más meridional y alejado de Lima. Durante el conflicto fue escenario de varias acciones y, tras el Tratado de Ancón de 1883, quedó anexionado a Chile y convertido en provincia.
El territorio se articulaba en tres zonas principales:
- La costa con puertos como Iquique y Pisagua
- La pampa del Tamarugal donde se desarrolló la industria del salitre
- La precordillera que marcaba el límite con Perú y Bolivia
La red ferroviaria unió cantones salitreros con caletas y puertos, y la población pasó de unos 54 mil habitantes en 1885 a más de 115 mil en 1920. El salitre fue la principal riqueza y, aunque se exportaba desde época peruana, en el mundo se consolidó la etiqueta “salitre de Chile” porque se comercializaba por Valparaíso y, bajo dominio chileno, alcanzó sus picos de producción y venta.
Las Intenciones: Una Guerra por los Nitratos
La historiografía internacional caracteriza la guerra como una disputa por el control de los nitratos del Atacama. Britannica y estudios de referencia coinciden en que la rivalidad por yacimientos salitreros, en gran parte explotados por capitales y empresas chilenas con fuerte participación británica, empujó a Santiago a asegurar una franja continua desde Antofagasta hasta Tarapacá para salir de la depresión de los años setenta y reordenar su economía.
Sater y Farcau enmarcan la estrategia chilena en la captura de recursos y rutas, con una proyección de dominio que se expresa en la ocupación estable y la reorganización administrativa posterior.
La Pertenencia Previa: Territorio Peruano
En cuanto a la pertenencia previa, Tarapacá formó parte del Perú hasta la firma del Tratado de Ancón. El acuerdo de paz suscrito el 20 de octubre de 1883 cedió a Chile, en forma perpetua, el departamento de Tarapacá, y estableció la ocupación temporal de Tacna y Arica con un plebiscito que finalmente no se realizó.
Esta cláusula cerró el ciclo bélico con una redefinición de fronteras que favoreció el control chileno de las áreas salitreras.
La Crueldad del Ocupante: Hechos Documentados
Respecto de la crueldad del ocupante durante la campaña que culminó en la toma de Lima, hay hechos documentados que desmienten la idea de “moderación”:
Incendios y Saqueos en Lima
Tras la batalla del 13 de enero de 1881, se produjeron incendios y saqueos en Chorrillos y Barranco, con daño a población civil y destrucción urbana. La literatura de la época y estudios recientes registran esos desmanes y su escala.
La Expedición Lynch
En 1880, la Expedición Lynch impuso contribuciones en la costa norte y destruyó infraestructura productiva cuando no se pagaban los cupos, lo que constituyó un método de coerción sobre no combatientes.
El Expolio Cultural
Durante la ocupación, se ordenó el saqueo de bibliotecas y gabinetes científicos de Lima, con traslados masivos de libros e instrumentos. Parte de ese material fue devuelto recién en 2007 y 2017, lo que prueba el expolio cultural y su magnitud.
Conclusiones: Tres Hechos Fundamentales
En suma, la trayectoria de Tarapacá ilustra tres hechos que deben presentarse juntos para entender la guerra en tierra:
- Era un territorio peruano cuya riqueza salitrera atrajo una política de expansión y control sostenida por Chile
- Su anexión quedó formalizada por un tratado de paz que consagró la apropiación de ese recurso estratégico
- La forma en que se condujo la campaña y la ocupación, con incendios, cupos y expolio cultural, permite calificar al vencedor como un ocupante que actuó con dureza y prácticas de coerción contra la sociedad civil
Bibliografía
• Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú, 1822–1933, t. 9: La guerra con Chile, 1879–1883. Lima, El Comercio.
Google Libros
• Bulnes, G. (1911). Guerra del Pacífico. Tomo I: De Antofagasta a Tarapacá. Valparaíso, Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Memoria Chilena
• Sater, W. F., & Herwig, H. H. (2007). Andean Tragedy, Fighting the War of the Pacific, 1879–1884. Lincoln, University of Nebraska Press.
University of Nebraska Press
• Farcau, B. W. (2000). The Ten Cents War, Chile, Peru, and Bolivia in the War of the Pacific, 1879–1884. Westport, CT, Praeger.
Bloomsbury Publishing
• McEvoy, C. (2006). Chile en el Perú, guerra y construcción estatal en Sudamérica, 1881–1884. Revista de Indias, 66(236), 195–216.
Revista de Indias
• Chile, Ministerio de Guerra. (1881). Partes oficiales de las batallas de Chorrillos i Miraflores, libradas por el ejército chileno contra el peruano en los días 13 i 15 de enero de 1881. Santiago, Imprenta Nacional.
catalog.hathitrust.org
• Guibovich, P. M. (2009). La usurpación de la memoria, el patrimonio documental y bibliográfico durante la ocupación chilena de Lima, 1881–1883. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 46(1), 83–107.
Compilado, ilustrado y editado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.