Ocupación de Antofagasta por las tropas chilenas

Ocupación de Antofagasta, 14 de febrero de 1879

El “impuesto de los diez centavos” que Bolivia intentó aplicar a la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta fue visto por Chile como una violación del tratado de 1874, que garantizaba estabilidad tributaria a las empresas chilenas en el litoral boliviano.

Ante el embargo y el remate fijado por la prefectura, una fuerza chilena al mando del coronel Emilio Sotomayor desembarcó y ocupó Antofagasta el 14 de febrero de 1879, con escasa resistencia, en una ciudad de mayoría chilena.

En los días siguientes se aseguraron Mejillones y Caracoles, y semanas después se combatió en Topáter camino a Calama. La ocupación marcó el inicio efectivo de la Guerra del Pacífico, con la declaración de guerra de Bolivia el 1 de marzo y la de Chile el 5 de abril, mientras fracasaban gestiones diplomáticas de mediación y arbitraje.

La perspectiva de Jorge Basadre

Jorge Basadre sostiene que la medida boliviana “Impuesto a los 10 centavos” dio a Chile un argumento sólido en el plano del derecho internacional positivo, aunque no necesariamente en el llamado “derecho histórico”.

Subraya que la ocupación se produjo cuando aún había gestiones de arbitraje, y que en la decisión chilena pesaron cálculos políticos y económicos. Sobre el trasfondo boliviano, interpreta que Daza no buscaba “peruanizar” el salitre, sino “bolivarizar” el litoral, es decir, crear un nuevo régimen de explotación favorable a Bolivia, en un contexto fiscal crítico.

Qué dicen los historiadores

Diversos autores coinciden en que, además de la controversia jurídica, hubo un impulso expansivo asociado a los recursos del desierto de Atacama y a la búsqueda de una posición dominante en el Pacífico sur.

William F. Sater

William F. Sater caracteriza el conflicto como una guerra temprana por recursos naturales, con el control del Atacama como objeto central, lo que se tradujo en beneficios estratégicos y fronteras favorables para Chile.

Bruce W. Farcau

Bruce W. Farcau enfatiza que el atractivo de la riqueza salitrera condicionó decisiones políticas y militares, lo que ayuda a entender la prontitud con que Chile aseguró Antofagasta y, más tarde, Tarapacá.

Carmen McEvoy

Carmen McEvoy muestra que, durante la ocupación del Perú, el Estado chileno se desdobló en territorio extranjero y perfeccionó prácticas administrativas y redes políticas, indicador de una proyección estatal que excedía una mera acción punitiva y que buscaba afianzar influencia y control en la región.

Roberto Querejazu Calvo

Desde la historiografía boliviana, Roberto Querejazu Calvo interpreta la secuencia Antofagasta-Tarapacá como parte de una política chilena de expansión sobre áreas ricas en salitre y de consolidación de un dominio marítimo y fronterizo más seguro.

Intenciones ocultas o claras?

Cartas de chilenos en Lima evidencian el propósito de “quedar sólidamente” instalados en el Perú, lo que refuerza la lectura de una estrategia que combinó justificación jurídica, cálculo económico y ambición de dominio territorial.

Video Boliviano

Documental boliviano sobre la ocupación de Antofagasta y los antecedentes de la Guerra del Pacífico

Video Chileno

Documental chileno sobre la ocupación de Antofagasta y el inicio de la Guerra del Pacífico

Bibliografía

  • Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú, 1822–1933, t. 9: La guerra con Chile, 1879–1883. Lima, El Comercio.

  • Farcau, B. W. (2000). The Ten Cents War: Chile, Peru, and Bolivia in the War of the Pacific, 1879–1884. Westport, CT, Praeger.

  • McEvoy, C. (2006). Chile en el Perú, guerra y construcción estatal en Sudamérica, 1881–1884. Revista de Indias, 66(236), 195–216.

  • Querejazu Calvo, R. (2004). Guano, salitre, sangre: historia de la Guerra del Pacífico, la participación de Bolivia (3.ª ed.). La Paz, Los Amigos del Libro.

  • Sater, W. F., & Herwig, H. H. (2007). Andean Tragedy: Fighting the War of the Pacific, 1879–1884. Lincoln, University of Nebraska Press.

Compilado, ilustrado y editado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.