La Batalla de Arica: Asalto y toma del morro de Arica

Coronel Francisco Bolognesi, defensor del Morro de Arica

Coronel Francisco Bolognesi (1816-1880)

La�Batalla de Arica, tambi�n conocida como el�Asalto y Toma del Morro de Arica, fue un suceso b�lico que se llev� a cabo en la ciudad de Arica, el 7 de junio de 1880. Esta batalla form� parte de la Campa�a de Tacna y Arica, una de las campa�as terrestres de la Guerra del Pac�fico.

Posteriormente a este suceso, se desarrollaron las Conferencias de Arica que buscaron un acuerdo que pusiera fin a la guerra (simult�neamente, la expedici�n Lynch parti� de Arica al norte del Per� con el fin de destruir las haciendas azucareras, que constitu�an la principal fuente de ingresos de ese pa�s tras la p�rdida del salitre de Tarapac�, y pedir contribuciones de guerra a los hacendados peruanos).

Las conferencias de paz se realizaron a bordo de la fragata estadounidense � Lackawanna� bajo los auspicios del gobierno estadounidense el 22 de octubre de 1880. El fracaso de estas negociaciones dio paso a la continuaci�n de la guerra.

Mientras la historiograf�a peruana considera como pertenecientes a esta batalla todos los enfrentamientos ocurridos entre el 27 de mayo y el 7 de junio de 1880, la historiograf�a chilena considera que comprende solo los 55 minutos de duraci�n del ascenso y toma del morro de la ciudad.

La situaci�n en Arica

La defensa de Arica contaba con poco m�s de 1600 hombres al mando del coronel Bolognesi. La ciudad era defendida en el mar por el monitor Manco C�pac, al mando del capit�n de fragata Jos� S�nchez Lagomarsino.

El 30 de mayo, la caballer�a de reconocimiento chilena lleg� al r�o Lluta (Actual Regi�n de Arica y Parinacota, Chile). Con ello, el jefe militar de Arica orden� minar las cercan�as y fortificar las posiciones que miraban al norte de la ciudad.

Bolognesi envi� un telegrama al prefecto de Arequipa, pidiendo los refuerzos del coronel Segundo Leiva:

Arica, 30 de mayo de 1880.

Esfuerzo in�til.

Tacna ocupada por el enemigo.

Nada oficial.

Arica se sostendr� muchos d�as y se salvar� si Leiva jaquea al enemigo aproxim�ndose a Sama y se une con nosotros.

El 1 de junio, el escuadr�n Carabineros de Yungay se aproxim� a Chacalluta, siendo capturados los ingenieros Teodoro Elmore y Pedro Ureta despu�s de inutilizar el ferrocarril del lugar usado por los chilenos. Ese mismo d�a, desert� de las fuerzas peruanas el coronel Agust�n Bela�nde, jefe del batall�n�Cazadores de Pi�rola�y uno de los que acordaron resistir hasta el final en el consejo de guerra, siendo declarado traidor a la patria.

El 2 de junio comenzaron a llegar las fuerzas chilenas por ferrocarril, ocupando Chacalluta y el valle de Azapa. Bolognesi inform� de la siguiente manera al prefecto de Arequipa:

Arica, 2 de junio de 1880.

Enemigo todas armas trasladadas trenes.

Encu�ntranse acampados dos leguas esta plaza.

Esperamos ma�ana ataque. Resistiremos.

Durante todo el d�a y la noche del 4 de junio, los chilenos ubicaron la artiller�a de campa�a a cargo de los mayores Salvo, Fr�as y Montoya. Para ese d�a, se hab�an concentrado en el puente del ferrocarril Tacna-Arica el regimiento Buin, 3.� de L�nea, 4.� de l�nea, Lautaro, batall�n Bulnes, Carabineros de Yungay, Cazadores a Caballo y 4 bater�as de artiller�a, sumando 5300 hombres.

La noche del 4 de junio, se instalaron las bater�as chilenas en los cerros al este del morro de Arica.

La divisi�n chilena estaba al mando del coronel Pedro Lagos.

El 5 de junio, el general Baquedano envi� al mayor Jos� de la Cruz Salvo como parlamentario frente a las tropas que defend�an Arica para intimar la rendici�n de la plaza, realiz�ndose el siguiente di�logo:

Bolognesi y su oficialidad momentos antes de la batalla de Arica

Bolognesi y sus oficiales antes de la batalla de Arica

Fotograf�a tomada momentos antes de la batalla de Arica. Muestra a Bolognesi y su oficialidad. Figuran (de izq. a der.): N. N. (ordenanza no identificado), Tnte. coronel Ram�n Zavala, coronel Marcelino Valera, N. N. (ordenanza no identificado), coronel Francisco Bolognesi, Tnte. coronel Manuel Carmen La Torre, N. N. (se estima que se trata del Inspector de la Guardia Civil Te�filo Aguilar o el comandante Miguel Barrios), coronel Alfonso Ugarte, Cap. de nav�o Juan Guillermo More, coronel Justo Arias Arag�ez, Tnte. coronel Ricardo O’Donovan y Tnte. coronel Roque S�enz Pe�a.

Bolognesi: Le oigo a usted.

Salvo:�Se�or, el General en Jefe del Ej�rcito de Chile, deseoso de evitar un derramamiento in�til de sangre, despu�s de haber vencido en Tacna al grueso del Ej�rcito aliado, me env�a a pedir la rendici�n de esta plaza, cuyos recursos en hombres, v�veres y municiones conocemos. Bolognesi: Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumplir� hasta quemar el �ltimo cartucho.

Salvo: Entonces est� cumplida mi misi�n. Bolognesi consult� su decisi�n con sus oficiales frente a Salvo; la propuesta de rendici�n fue rechazada. Este suceso ocurri� en la llamada Casa de la Respuesta en Arica.

Documental sobre la Batalla de Arica y la defensa del Morro

Los quince oficiales que acompa�aron al coronel Francisco Bolognesi el 5 de junio de 1880 eran:

  • Coronel Jos� Joaqu�n Incl�n.
  • Coronel Justo Arias y Arag�ez.
  • Coronel Marcelino Varela.
  • Coronel Alfonso Ugarte.
  • Comandante Juan Guillermo More Ruiz.
  • Comandante Manuel J. La Torre.
  • Comandante Ram�n Zavala.
  • Comandante Francisco Cornejo.
  • Comandante Benigno Cornejo.
  • Comandante Francisco Chocano.
  • Comandante Mariano E. Bustamante.
  • Comandante Juan Pablo Ayll�n.
  • Teniente coronel Roque S�enz Pe�a (argentino que sirvi� en el ej�rcito peruano, particip� en la batalla y fue herido en ella; ser�a presidente de Argentina en 1910).
  • Capit�n de Fragata Jos� S�nchez Lagomarsino (capit�n del monitor Manco C�pac).

En Arica se encontraba el nav�o italiano “Garibaldi” con el fin de salvaguardar las propiedades de los inmigrantes italianos en Arica y Tacna.

Fuerzas en combate: -Fuerzas chilenas:

  • Regimiento�“Buin” 1.� de L�nea: 885 hombres
  • Regimiento�3.� de L�nea: 1053 hombres
  • Regimiento�4.� de L�nea: 941 hombres
  • Regimiento�Lautaro: 1000 hombres
  • Batall�n�Bulnes: 400 hombres
  • Carabineros de Yungay: 300 hombres
  • Cazadores a Caballo: 300 hombres
  • 4 Bater�as de Artiller�a: 600 hombres

Fuerzas peruanas:

  • Jefatura de la Plaza y del Detall: 15 hombres
  • Comandancia General de la 7.� Divisi�n: 4 hombres
  • Batall�n�Artesanos de Tacna�N�29: 426 hombres
  • Batall�n�Granaderos de Tacna�N�31: 249 hombres
  • Batall�n�Cazadores de Pi�rola: 221 hombres
  • Comandancia General de la 8.� Divisi�n: 4 hombres
  • Batall�n�Tarapac��N�23: 247 hombres.
  • Batall�n�Iquique�N�33: 337 hombres.
  • Bater�as del�Morro,�Este�y�Norte: 400 hombres.

La infanter�a chilena estaba armada con fusiles Comblain y Gras repotenciado a bala Comblain, de tal manera que utilizaban el mismo cartucho, mientras que la caballer�a chilena utilizaba carabinas Winchester modelo 1866, carabinas Remington y sables.

La artiller�a chilena estaba compuesta de tres brigadas que agrupaban 22 ca�ones Krupp de campa�a de calibres de 78,5 mm y 75�mm, adem�s de 2 ametralladoras.

Todas las fuerzas peruanas estaban armadas con rifles Chassepot, que utilizaban cartuchos de papel y se trababan despu�s de 50 a 100 tiros.

La excepci�n era el�Artesanos de Tacna N�29, armado con fusiles Peabody Martini, y el Granaderos de Tacna�N�31, armado con fusiles Remington.

Las bater�as peruanas de Arica eran las siguientes:

  • Bater�as del Morro, al mando del capit�n de nav�o Juan Guillermo Moor, est�n divididas en:

    • Bater�a�Alta, que apuntaba al mar, con un ca��n Vavasseur de a 250 pdr, dos Parrott de a 100 pdr y dos Voruz de a 68 pdr, y
    • Bater�a�Baja, que apuntaba al mar y a tierra, con tres Voruz de a 68 pdr.
  • Bater�as del�Este, que apuntaban a tierra hacia el este, al mando del teniente coronel Medardo Cornejo, divididas en:

    • Bater�a�Ciudadela, en el cerro Chu�o, con un Voruz de a 68 pdr y dos Parrott de a 30 pdr, y
    • Bater�a�Este, en el cerro Aniani, con tres Voruz de a 68 pdr.
  • Bater�as del�Norte, que apuntaban todas al mar, al mando del teniente coronel Juan Pablo Ayll�n, divididas en:

    • Bater�a�San Jos�, al norte de la desembocadura del r�o San Jos�, con dos Parrot de a 150 pdr;
    • Bater�a�Santa Rosa, con un Vavasseur de a 250 pdr, y
    • Bater�a�Dos de Mayo, con un Vavasseur de a 250 pdr.

Desde abril de 1880, bajo la direcci�n de Teodoro Elmore, los peruanos hab�an empezado los trabajos para minar la l�nea de defensa, pero esto result� ineficaz en su mayor parte. Para la red de minas exist�a un aparato generador de electricidad en el morro, adem�s de un aparato el�ctrico cercano al hospital.

Los enfrentamientos el 5 de junio en� “El morro de Arica en 1880”:

El 5 de junio, despu�s de que el mayor Salvo regres� de parlamentar con Bolognesi, la artiller�a chilena ubicada en Chacalluta y Azapa inici� el fuego a las 9 con las defensas peruanas de las Bater�as del Norte y del Este.

El enfrentamiento se prolong� hasta las 16:30.

5 de junio:

A las 8:00, los ca�ones chilenos rompieron el fuego, que fue contestado por los peruanos. El mismo d�a fue mandado como parlamentario al mayor Jos� de la Cruz con la misi�n de pedir la rendici�n de la plaza para evitar un in�til derramamiento de sangre. Sin embargo, el coronel Francisco Bolognesi rechaz� la petici�n, afirmando que resistir�a hasta quemar el �ltimo cartucho.

6 de junio:

A las 12.00, se inici� el bombardeo chileno desde las bater�as de tierra as� como por el mar por los buques:�Loa,�Covadonga,�Magallanes�y�Cochrane.

Las defensas peruanas utilizaron las Bater�as Norte, las Bater�as del Morro, las Bater�as del Este y los ca�ones del monitor�BAP Manco C�pac.

El�Cochrane recibi� un impacto de un ca��n Voruz de las bater�as del morro, justo en el momento en que se cargaba un ca��n de avancarga con un saquete de p�lvora, que lo hizo explotar, provocando 27 heridos, de los cuales murieron 7 posteriormente.

La�Covadonga recibi� dos impactos y fue retirada a remolque por la�Magallanes.

Es importante resaltar la figura del comandante Juan Guillermo Moore ( ex-capit�n de la Fragata Independencia”) como encargado de la bater�as del morro.

La bater�a peruana�San Jos��atac� al regimiento�Lautaro y a una compa��a del regimiento�Buin 1.� de L�nea, que hab�a llegado a los restos del naufragado buque Wateree por el Norte.

Los disparos peruanos fueron:

-Bater�as del Morro, 40;

-Bater�as del Norte, 21;

-Bater�as del Este, 5; y monitor Manco C�pac, 5, totalizando 71.

Los disparos chilenos fueron:

-Artiller�a de tierra, 186;

- Cochrane, 19;

-Magallanes, 28;

-Covadonga, 27; y

-Loa, 12,

Totalizando: 272.

El buque de mi mando fue alcanzado por una granada que choc� con el canto alto de una de las portas, ya al estallar prendi� fuego a un cartucho con que en ese momento se cargaba el ca��n, hiriendo y quemando a 27 individuos, de los cuales hay 25 graves.

La Covadonga no tuvo bajas pero ha recibido dos proyectiles a flor de agua, que la obligaban a mantener sus m�quinas en ejercicio para achicar el buque. La env�o a Pisagua para que se repare con tranquilidad. La Magallanes, que sali� ilesa del combate, marcha tambi�n a Pisagua con el objeto de convoyar a la Covadonga y para que rellene sus carboneras.

Parte de Juan Jos� Latorre, comandante del acorazado Cochrane:

En la tarde del 6 de junio, el coronel chileno Pedro Lagos envi� al ingeniero peruano Teodoro Elmore, quien estaba prisionero, para que hablara con el coronel Bolognesi y pedirle la rendici�n.

Bolognesi descalific� a Elmore como parlamentario. Elmore explic� al coronel peruano Marcelino Varela que el ataque chileno ser�a por el este. En esos mismos momentos, Lagos alistaba su tropa para el ataque. Elmore regres� al campamento chileno a las 23.

Las fuerzas chilenas se dispusieron de la siguiente manera:

-El regimiento�4.� de L�nea atacar�a la bater�a�Este,

-El regimiento�3.� de L�nea�har�a lo propio con la bater�a�Ciudadela, ambas bater�as del frente Este, con el regimiento�Buin 1.� de L�nea�como reserva.

  • Los regimientos Bulnes y Lautaro atacar�an los fuertes San Jos�, Santa Rosa y Dos de Mayo, en el frente norte.

Los movimientos de las fuerzas chilenas por ese sector empezaron a las 5:00.

El 7 de junio:

El combate se inici� por el sector de las bater�as del Este a las 5:30 de la ma�ana, cuando a�n todo estaba en oscuridad.

El despliegue del�3� de L�nea�fue avistado por los centinelas de la bater�a�Ciudadela, rompi�ndose los fuegos incluso antes de ordenarlo los comandantes.

En el camino, se detonaron dos minas pero ocasionaron pocos da�os y apenas detuvo el avance del�3.� de L�nea.

La divisi�n chilena se despleg� en grandes grupos para as� disminuir los da�os de las minas enterradas. Cuando lleg� la primera ola de atacantes, tras una lluvia de balas, las fuerzas defensoras lograron contenerlas mediante un movimiento coordinado de fusiler�a, explosi�n de minas y bayonetas.

Se orden� una segunda oleada sobre las posiciones peruanas. Las reducidas fuerzas defensoras fueron finalmente aplastadas por los chilenos que entraron por cientos en la bater�a.

El subteniente chileno Jos� Ignacio L�pez captur� la bandera peruana.

En la lucha murieron casi todos los defensores, entre los que destacaron el coronel Justo Arias y Arag�ez, jefe del batall�n�Granaderos de Tacna; el teniente coronel Francisco Cornejo, jefe del batall�n�Cazadores de Pi�rola, el sargento mayor Felipe Antonio de Zela, 2.� jefe del�Granaderos de Tacna; el sargento mayor Genaro Vizcarra, 2.� jefe del�Cazadores de Pi�rola, entre otros.

El cabo peruano Alfredo Maldonado, de 16 a�os, hizo volar la bater�a Santa B�rbara y en la explosi�n murieron �l, los pocos sobrevivientes heridos a su alrededor y varios chilenos (entre estos �ltimos, uno de los tres oficiales que izaban la bandera) que hab�an entrado en la bater�a Ciudadela.

Mientras esto acontec�a, desde el fuerte�Este�se vio aproximarse al�4.� de L�nea�y posteriormente al�Buin.

Se orden� que medio batall�n del�Artesanos de Tacna�abriera fuego y el otro medio batall�n les hiciera frente. En la lucha en la bater�a muri� el coronel Jos� Joaqu�n Incl�n, comandante general de la 7.� divisi�n peruana, y el teniente coronel Ricardo O’Donovan, jefe del Estado Mayor de la 7.� divisi�n, quedando herido el coronel Marcelino Varela, jefe del batall�n�Artesanos de Tacna.

Esta vez la defensa tuvo tiempo y logr� una retirada ordenada hacia Cerro Gordo.

Combate en el Morro:

Cuando se inici� el asalto a las bater�as del Este, se orden� que la 8.� divisi�n peruana se dirigiera al Morro.

En cerro Gordo se reagruparon con parte del batall�n Artesanos de Tacna y resistieron el ataque chileno, principalmente del�4.� de L�nea.

Los artilleros de la bater�a baja del morro dispararon sobre las fuerzas chilenas que estaban en las bater�as del Este, bombas y tarros de metralla.

Medio batall�n del�Iquique N� 33 y otro medio batall�n del�Tarapac� N� 23 quedaron en Cerro Gordo deteniendo el ataque chileno mientras el resto subi� al Morro.

La lucha se hac�a imposible porque los rifles Chassepot hab�an quedado inutilizados a consecuencia de la debilidad del percutor y porque la artiller�a era ineficaz por la corta distancia y el terreno que ocupaban las fuerzas chilenas.

Entre tanto, el Lautaro, comandado por el teniente coronel Eulogio Robles Pinochet, avanzaba sobre las Bater�as del Norte defendidas por 96 artilleros al mando del teniente coronel Ayll�n, quienes antes de retirarse al morro volaron las Bater�as�San Jos�,�2 de Mayo y�Santa Rosa.

El�Lautaro�recibi� en el camino cuatro tiros del monitor�Manco C�pac.

El capit�n de fragata Jos� Luis S�nchez Lagomarsino, comandante del monitor�Manco C�pac, para evitar que su buque cayera en manos chilenas, lo ech� a pique cerca de la isla del Alacr�n, terminando de hundirse a las 8:42.

La tripulaci�n peruana fue capturada por la escuadra chilena.

En el morro, el coronel Bolognesi intent� hacer volar las minas, pero el mecanismo no funcion�. Los artilleros de la bater�a baja del morro se retiraron a la cima, haciendo volar uno de sus ca�ones. Fue en ese momento de la lucha en el morro que murieron el teniente coronel Ram�n Zavala, jefe del batall�n�Tarapac� N� 23, y el teniente coronel Benigno Cornejo, segundo jefe de ese batall�n, quedando herido en un brazo el teniente coronel Roque S�enz Pe�a (Argentino).

Luego murieron, cuando estaban reunidos los oficiales y jefes peruanos, el coronel Bolognesi, comandante general de Arica y el capit�n de nav�o Juan Guillermo Moore, jefe de las bater�as del Morro.

El coronel Alfonso Ugarte, comandante general de la 8.� divisi�n peruana, tom� el pabell�n peruano y se lanz� sobre el precipicio.

Coronel Alfonso Ugarte, h�roe del Morro de Arica

Coronel Alfonso Ugarte (1847-1880)

�Los peruanos lograron hacer volar dos ca�ones Parrott de las bater�as del Morro y en el asta muri� el sargento mayor Armando Blondel.

Finalmente, el�4.� de l�nea�tom� el morro, donde muri� su comandante, el teniente coronel Juan Jos� San Mart�n, a las 8:59 y se mand� izar la bandera chilena, por el capit�n del 4.� de l�nea, Ricardo Silva Arriagada, quien adem�s orden� detener la matanza hacia los rendidos.

La plaza fuerte de Arica, �ltimo baluarte peruano, con su morro colosal y sus minas de dinamita, sus bater�as flotantes y todo el material del ferrocarril cayeron, como Tacna, en nuestro poder, despu�s de una re�id�sima refriega en que la guarnici�n, compuesta de m�s de dos mil hombres, la divisi�n del coronel Bolognesi se decidi� a sucumbir antes que rendirse”.

Aqu� se puede apreciar nuestro pabell�n flameando victorioso en el morro muy poco despu�s de haber sido alcanzada la victoria.

Soldado chileno Alberto del Solar. Diario de campa�a. 1886:

Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza.

En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas de la iglesia de la ciudad (hospital de campa�a durante el combate) y cometieron destrozos y saqueos, hasta que los comandantes chilenos lograron restablecer el orden.

Entre las v�ctimas civiles estuvo el comerciante italiano Santiago Carniglia asesinado en su tienda. Asimismo, m�s de 300 cad�veres de combatientes peruanos fueron arrojados al mar desde la cima del morro.

En la noche del combate, la ciudad comenz� a arder por varios puntos, contray�ndose entonces los esfuerzos de los oficiales del Buin, 4� y Bulnes, acompa�ados de la tropa correspondiente a cortar el incendio que pod�a hacer estallar las minas.

Bolet�n de la Guerra del Pac�fico ? 37. Diario “El Ferrocarril”

Arica, 10 de junio de 1880:

Los chilenos tomaron 1200 fusiles y 13 ca�ones: un Vavasseur de a 250 pdr, dos Parrott de a 100 pdr, siete Voruz de a 68 pdr y un ca��n de bronce de a 12 lb que no fue utilizado en las acciones b�licas.

La lancha torpedera�Alianza logr� escapar al norte. La lancha fue perseguida por los buques chilenos�Cochrane�y�Loa, hasta que la tripulaci�n de la lancha var� su embarcaci�n y la hizo volar en cabo Picata por la tarde.

Al d�a siguiente, los tripulantes fueron capturados cerca de Moquegua.

Bajas:

Seg�n el parte del general Baquedano, las bajas chilenas en la batalla fueron:

475 muertos y heridos, mientras que las peruanas ascendieron a 700 muertos y 1328 prisioneros (entre estos �ltimos, los heridos).

Sin embargo, la relaci�n nominal de prisioneros peruanos tras la batalla ascendi� a 766 hombres, entre los cuales se incluye a los 127 tripulantes del monitor Manco C�pac, siendo que los prisioneros de la guarnici�n ser�an tan solo 639 sobre un total de 1901.

Bas�ndose en otras publicaciones chilenas de la �poca, el historiador chileno Sergio Villalobos se�ala que los prisioneros peruanos en Arica fueron aproximadamente 700 individuos, cifra que se aproxima a la relaci�n nominal de estos y que contradice lo expresado por Baquedano.

Seg�n el corresponsal del diario chileno “El carro r�pido”, los peruanos tuvieron 900 muertos y 200 heridos, siendo la proporci�n entre estos mucho mayor a la de las bajas chilenas.

Finalmente, seg�n publicaci�n del Instituto de Estudios Hist�rico-Mar�timos del Per�, las bajas peruanas pueden considerarse aproximadamente en 900 muertos, 200 heridos y 700 prisioneros.

El combate ha durado hora y media, y el�asalto, s�lo dur� 55 minutos, seg�n control hecho por los marinos de los buques de guerra neutrales que estaban en Arica y que hab�an cruzado apuestas, fijando un plazo de seis meses para que pudiese caer el Morro.

En 55 minutos cayeron 357 heridos y 479 muertos del lado chileno, y 900 muertos del enemigo. A las 08:20 hrs, el Buin patrullaba la poblaci�n y los buques extranjeros enviaban auxilios de sanidad.

Fragmento de�Episodios Nacionales�sobre el asalto al�Morro de Arica�(1880).

Asalto y toma del Morro de Arica, 1880. Copia del mapa de Diego Barros Arana

Tatara nieta de Francisco Bolognesi

Bibliograf�a

  • Ahumada Moreno, Pascual (1886).�Guerra del Pac�fico, recopilaci�n completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y dem�s publicaciones referente a la guerra que han dado a la luz la prensa de Chile, Per� y Bolivia, conteniendo documentos in�ditos de importancia por …, Tomo III. Valpara�so: Imprenta i Lib Americana.
  • Ekdhal, Wilhelm (1919).�Historia Militar de la Guerra del Pac�fico entre Chile, Per� i Bolivia (1879-1883). Tomo II. La campa�a de Tacna i Arica. Santiago de Chile: Imprenta del Ministerio de Guerra.
  • Mellafe Maturana, Rafael (2007).�La Guerra del Pac�fico en im�genes, relatos… testimonios. Centro de Estudios Bicentenario.
  • Milla Batres, Carlos (1980).�Recopilaci�n de Partes y Documentos de la Guerra del Pac�fico. Lima: Editorial Milla Batres S.A..
  • Molinare, Nicanor (1911).�Asalto y Toma del Morro de Arica. Santiago.
  • Vargas Hurtado, Gerardo (1921).�La Batalla de Arica, 7 de junio de 1880. Lima: Imprenta Americana.
  • Vicu�a Mackenna, Benjam�n (1881).�Historia de la Campa�a de Tacna y Arica. [Santiago de Chile]: Rafael Jover.

Compilado, ilustrado y editado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.