¿Cómo fue la campaña terrestre de la guerra del pacífico?

Play

Desarrollo cronológico de la campaña terrestre

La campaña terrestre de la Guerra del Pacífico comenzó una vez que Chile aseguró el dominio del mar en 1879. Esta fase del conflicto se desarrolló en cuatro etapas principales, cada una con objetivos estratégicos específicos.

1. Campaña de Tarapacá (1879)

Objetivo chileno: Ocupar la provincia peruana de Tarapacá para controlar los yacimientos salitreros y quebrar la economía aliada.

Punto de partida: Desembarco en Pisagua el 2 de noviembre de 1879, posible gracias al control naval chileno.

Hechos centrales:

  • Pampa Germania y Dolores o San Francisco (6 y 19 de noviembre): Avance chileno y retroceso aliado
  • Tarapacá (27 de noviembre): Contraataque peruano exitoso, aunque sin capacidad para sostener la provincia por falta de agua, municiones y logística

Resultado: Chile consolida el control del desierto salitrero. Bolivia queda debilitada cuando su presidente Daza abandona la marcha del ejército en Camarones, agravando la crisis aliada.

2. Campaña de Tacna y Arica (1880)

Objetivo chileno: Destruir al Ejército Aliado Peruano-Boliviano y abrir camino hacia Lima.

Hechos centrales:

  • Tacna o Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880): Victoria decisiva chilena frente al ejército aliado. Tras esta derrota, Bolivia se retira de facto de la guerra terrestre
  • Asalto y toma de Arica (7 de junio de 1880): Defensa peruana al mando de Francisco Bolognesi y oficiales como Alfonso Ugarte. Caída del último puerto importante aliado al sur

Resultado: Chile domina la frontera sur del Perú y queda expedito el avance sobre Lima.

3. Campaña de Lima (1880-1881)

Objetivo chileno: Ocupar la capital peruana y forzar una definición política.

Defensa peruana: Líneas fortificadas al sur de la ciudad, con reductos y artillería improvisada, dirigidas por el gobierno de Nicolás de Piérola.

Hechos centrales:

  • San Juan y Chorrillos (13 de enero de 1881): Ruptura de la primera línea defensiva. Combates intensos y destrucción en Chorrillos
  • Miraflores (15 de enero de 1881): Segunda victoria chilena que abre el ingreso a la capital
  • Ocupación de Lima (enero de 1881): Administración militar chilena y presión para obtener un acuerdo de paz

Resultado: El Perú pierde su centro político y administrativo, aunque continúa la resistencia en la sierra.

4. Campaña de la Sierra o de La Breña (1881-1883)

Objetivo peruano: Prolongar la guerra mediante guerra de movimientos y desgaste en terreno andino.

Liderazgo: Andrés Avelino Cáceres, con columnas móviles y apoyo de poblaciones serranas.

Hechos centrales:

  • 26 a 27 junio de 1881: Combate de Sángrar (hacienda Sángrar, provincia de Canta, sierra de Lima). Acción de dos días entre un destacamento chileno en retirada desde la sierra y fuerzas peruanas locales y regulares, en la ruta entre Canta y Chicla. Es contemporánea a la ocupación de Lima, lo que demuestra que la resistencia estaba a menos de una jornada de la capital
  • Series de acciones y emboscadas en Junín, Ayacucho y la sierra central, como Pucará y Concepción (1882), que demuestran la dureza de la campaña para ambas partes
  • Huamachuco (10 de julio de 1883): Derrota de Cáceres frente a fuerzas chilenas, que inclina la balanza contra la resistencia organizada

Resultado: Desgaste severo, crisis interna en el Perú y negociaciones divergentes entre las facciones peruanas.

Cierre del conflicto y consecuencias inmediatas

Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) entre Chile y el gobierno peruano de Miguel Iglesias. El Perú cede Tarapacá de forma definitiva, y se establece que Tacna y Arica decidirán su destino mediante un plebiscito futuro.

Bolivia ya había quedado fuera de la guerra terrestre tras Tacna, y firmará el Pacto de Tregua en 1884, antes del Tratado de 1904 que consolidará la pérdida de su litoral.

En 1929, un acuerdo bilateral entre Chile y Perú resuelve la cuestión pendiente: Tacna retorna al Perú y Arica queda en Chile.

Claves para entender la campaña terrestre

Dominio del mar chileno: Permitió elegir dónde y cuándo desembarcar, concentrar fuerzas y abastecer en un desierto extremadamente árido.

Logística y geografía: El desierto de Atacama y las largas líneas de comunicación castigaron a los ejércitos aliados, que carecieron de transporte y reabastecimiento adecuados.

Crisis políticas internas: En Perú y Bolivia, con cambios de liderazgo y problemas de coordinación entre aliados.

Estrategia escalonada de Chile: Primero Tarapacá, luego la destrucción del ejército aliado en Tacna y Arica, después la captura de Lima, finalmente el desgaste en la sierra hasta forzar la paz.

Compilado, ilustrado y editado por:
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.