La batalla de Lima - El armamento

La batalla de Lima, que forma parte de la Campaña de Lima durante la Guerra del Pacífico, culminó con la ocupación de la capital peruana por el ejército chileno entre 1881 y 1883. Las principales acciones militares que llevaron a esta ocupación fueron las batallas de San Juan y Chorrillos y la batalla de Miraflores.

Desarrollo de la Campaña de Lima:

Antecedentes:

La Guerra del Pacífico (1879-1883) enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. La campaña de Lima fue la tercera fase terrestre de la guerra, con el objetivo de ocupar la capital peruana.

Desembarco y avance chileno:

Las tropas chilenas desembarcaron y avanzaron hacia Lima, enfrentándose a las fuerzas peruanas en diferentes puntos.

Batallas clave:

San Juan y Chorrillos: El 13 de enero de 1881, se libró esta batalla que resultó en una victoria chilena, marcando la entrada del ejército chileno en los suburbios de Lima.

Miraflores: El 15 de enero, la batalla de Miraflores fue la última defensa peruana antes de la ocupación de Lima. A pesar de la resistencia, las tropas chilenas lograron la victoria.

Ocupación de Lima:

El 17 de enero de 1881, las tropas chilenas entraron a Lima, estableciendo una ocupación que duró hasta 1883.

Consecuencias:

La ocupación de Lima causó un gran impacto en la ciudad y en la población peruana, generando tensiones y resistencia.

Los chilenos saquearon, quemaron, violaron y, no contentos con eso, fueron al cementerio principal, rompieron tumbas, descuartizando a los muertos en una barbarie indescriptible.

La batalla de Lima fue un hito importante en la Guerra del Pacífico, marcando la ocupación de la capital peruana por parte de Chile tras las victorias en las batallas de San Juan y Chorrillos, y Miraflores.

Cañón WhiteCañones White

Cañones White

El cañón White fue un cañón rayado de retrocarga construido por el británico John White en Lima durante la Guerra del Pacífico en 1880.

En 1879, durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado, el ministro de Hacienda Juan Químper encargó a John White y a Juan Grieve la fabricación de cañones en Lima. White, dueño de la fundición de Piedra Liza, construyó sus piezas, pero en 1880 la Junta Facultativa del Ministerio de Guerra emitió un informe desfavorable, recomendando aceptar solo 16 cañones con mejoras técnicas.

A pesar de ello, el gobierno de Nicolás de Piérola ordenó continuar la producción, alcanzando unos 80 cañones White, empleados en la Campaña de Lima. Cada uno costaba alrededor de S/. 957.11, aunque se entregaban sin proyectiles.

Cañón GrieveCañón Grieve

Cañón Grieve

Se fabricaron 32 cañones Grieve que participaron en la Campaña de Lima. De estos, 28 fueron capturados por el ejército chileno y luego adaptados a su artillería. Doce cañones Grieve participaron en el ejército del Congreso en las batallas de Concón y Placilla en la Guerra Civil de 1891 de Chile.

Cañón KruppCañón Krupp

Pieza Alemana Krupp

La pieza alemana Krupp de campaña de 87 mm fue una de las armas más modernas utilizadas en el conflicto. Los representantes chilenos consiguieron un gran número de cañones alemanes (los mejores del mundo en aquel momento), de modelos muy nuevos, incluyendo los novísimos de 1880. Es importante señalar en este punto, a fin de evitar errores, la diferencia entre artillería de campaña y de montaña: esta radicaba principalmente en que la primera era transportada por medio de seis caballos, además, los mismos trasladaban un vagón con municiones y utensilios, mientras que los cañones de montaña, normalmente tenían menos prestaciones (alcance y calibre), pero eran transportados desarmados por medio de mulas, lo que les permitía una mayor movilidad.


Compilado y editado por
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.