Galería combate naval de Angamos

Galería de imágenes sobre el combate naval de Angamos, el miércoles 8 de octubre de 1879, donde el monitor ‘Huáscar’ enfrentó heroicamente solo a la escuadra chilena conformada por los blindados Cochrane y Blanco Encalada, junto con las corbetas Loa y Covadonga. Este enfrentamiento representa uno de los capítulos más épicos de la Guerra del Pacífico, marcado por la valiente resistencia del Huáscar y la trágica muerte de don Miguel Grau Seminario, el Caballero de los Mares. La galería también documenta la última morada del histórico monitor en Talcahuano, Chile, donde se preserva como “trofeo de guerra” del combate naval.

Cowper Phipps Coles, distinguido capitán de navío de la Armada Real británica que inventó la torreta giratoria para buques durante la Guerra de Crimea. El Huáscar poseía este tipo de torreta.

El transporte chileno Rimac hundido por peruanos el 17 de enero de 1881, durante las operaciones navales de la Guerra del Pacífico.

El combate naval de Angamos representado por Thomas Somerscales, pintor británico que documentó visualmente los eventos de la Guerra del Pacífico.

Angamos representado por Thomas Somerscales (1842-1927), obra perteneciente a la colección del Banco Central de Chile.

Cuadro de Angamos pintado por Giovanni Roncagli, comandante de la Marina Real italiana, realizado en 1922.

Cañones originales del Huáscar encontrados en la Plaza Sotomayor de Valparaíso. Según Broncohalo, actualmente se encuentran en cureñas de madera en la plazoleta frente al Huáscar en Talcahuano.

Pintura del combate naval de Angamos que se encuentra en el Congreso del Perú, testimonio visual de este histórico enfrentamiento.

Combate naval de Angamos, 8 de octubre: La caída del Huáscar, obra de León de Téofilo Castillo Guas, artista peruano que inmortalizó este momento crucial.

Otra fotografía de la acuarela de Robert de Lisle sobre Angamos: la captura del Huáscar, mostrando el momento decisivo del combate.

Punta Angamos: La captura del Huáscar abandonado por la Unión, representación del momento en que el monitor peruano quedó solo ante la escuadra chilena.

Captura del Huáscar en Angamos, versión inglesa de los hechos, mostrando la perspectiva británica de este histórico combate naval.

Angamos: Daños recibidos por el Huáscar en la acción del 8 de octubre de 1879, documentación de los impactos sufridos durante el combate.

Oficiales del USS Pensacola que en Coquimbo hicieron informe sobre los daños recibidos por el Huáscar en la acción del 8 de octubre de 1879, testimonio neutral de la marina estadounidense.

De pronto apareció en Facebook esta imagen del Huáscar en Valparaíso, fotografía histórica que muestra al monitor en el puerto chileno tras su captura.

Coquimbo: Informe sobre los daños recibidos por el Huáscar en la acción del 8 de octubre de 1879, documentación técnica de los perjuicios sufridos.

Huáscar llega a Valparaíso por reparaciones, fotografía de Spencer que documenta la llegada del monitor capturado al puerto chileno para su restauración.

En Valparaíso, 21 de octubre de 1879: El Huáscar muy averiado tras el combate de Angamos, imagen que muestra el estado del monitor tras la batalla.

Torre del Huáscar: Aquí murió Miguel Grau, fotografía en Valparaíso por E. Spencer que muestra el lugar donde cayó el héroe peruano durante el combate.

El Huáscar recorre los puertos de Chile tras la Guerra del Pacífico, imagen que muestra al monitor navegando bajo bandera chilena después de su captura.

Torre Coles del Huáscar en Talcahuano, imagen actual del monitor que muestra la torreta giratoria inventada por Cowper Phipps Coles, ahora preservada como museo.

Numeración que aparece en uno de los muñones de los cañones Armstrong del Huáscar, detalle técnico que muestra la identificación de los armamentos del monitor.

Jefes de los buques chilenos en Punta Angamos, ilustración de la revista española y americana del año 1879, superficie grabada de 210 x 130 milímetros.

1971-1972: Reparación de la torre y cañones del Huáscar, trabajos de restauración realizados en el monitor para preservar su valor histórico.

Imagen 5: Vista del Huáscar en Talcahuano, mostrando detalles de su estructura y armamento preservado.

Imagen 4: Detalle de la proa del Huáscar, donde se aprecia el espolón característico de los monitores de la época.

Imagen 2: Vista lateral del Huáscar, mostrando su perfil característico y la disposición de sus cañones.

Imagen 1: Vista general del Huáscar en su actual ubicación en Talcahuano, Chile, como museo flotante.

Imagen 3: Detalle de la popa del Huáscar, mostrando la configuración de su timón y propulsión.

1924: Se conmemora el combate de Angamos de 1879 recolectando fondos para la reconstrucción del Huáscar, evento histórico que buscaba preservar el monitor.

1924: Se conmemora el combate de Angamos de 1879, ceremonia de recordación del histórico enfrentamiento naval.

El faro de Punta Angamos marca la posición del lugar del histórico combate, señalización que indica el punto exacto donde ocurrió la batalla naval del 8 de octubre de 1879.

SOBREVIVIENTES DEL HUÁSCAR

Los sobrevivientes del Huáscar fueron llevados al Blanco Encalada, un acorazado chileno, y luego trasladados a la localidad de San Bernardo. Allí permanecieron hasta el 20 de diciembre de 1879, cuando fueron canjeados por los prisioneros chilenos de la Esmeralda y el Rímac.

Entre los sobrevivientes se encontraba el teniente peruano Pedro Garezón, quien intentó hundir el Huáscar, pero también otros como Mariano Portales, el grumete Alberto Medina y el guardamarina de 17 años Manuel Elías Bonnemaison.

Manuel Elías Bonnemaison: el último sobreviviente

Manuel Elías Bonnemaison fue el último sobreviviente del Monitor Huáscar. (Lima, 27 de marzo de 1862-Lima, 17 de febrero de 1961). Fue alumno de la Escuela Naval, en la cual estudió hasta obtener el grado de Guardiamarina en 1879. Participó en la Campaña naval de la Guerra del Pacífico.

Embarcado en el Huáscar, como aspirante de marina, asistió a todas las Correrías del Huáscar hasta el día 8 de octubre de 1879 en el Combate Naval de Angamos a la edad de 17 años. Después de Angamos permaneció prisionero en Chile hasta enero de 1880.

Reincorporado al servicio activo, se embarcó en el Vapor capturado Rímac, asistiendo a los bombardeos del Callao y comandando las Lanchas “Amo”, “Urcos” e “Independencia”. Al iniciarse la defensa de Lima fue trasladado al Cerro “El Pino”, como jefe de la batería sur, asistiendo a la Batalla de Miraflores.

Manuel Elías Bonnemaison fue ascendido a teniente y se retiró de la Armada en 1916. Falleció en 1961, convirtiéndose en el último sobreviviente del Monitor Huáscar.

El Grumete Medina

Alberto Medina Cecilia, conocido como el “grumete Medina”, fue un joven afroperuano de 17 años que se unió al monitor Huáscar en la Guerra del Pacífico. Pertenecía al Batallón Constitución, integrado principalmente por afrodescendientes, y decidió enrolarse pese a la oposición de su familia.

El 8 de octubre de 1879 combatió junto a Miguel Grau en el Combate de Angamos, donde el Huáscar cayó tras la muerte de su comandante. Medina sobrevivió a la batalla, fue capturado y luego liberado, regresando al Perú convertido en símbolo de valentía y lealtad. Con los años fue reconocido por la Marina y distinguido como Caballero de la Orden de Ayacucho.

Su memoria perdura en bustos, colegios, una urbanización y hasta un club deportivo que llevan su nombre. Falleció en 1948, a los 86 años, siendo el último sobreviviente de la plana menor del Huáscar y un referente histórico de resistencia y coraje juvenil en la defensa del Perú.

El “pacifismo chileno” y el Monitor Huáscar

En el discurso contemporáneo, Chile suele reivindicar un espíritu pacifista, apelando a su rol de país democrático y respetuoso del derecho internacional. Sin embargo, ese pacifismo solo podría consolidarse plenamente con un gesto concreto hacia el Perú: la devolución del monitor Huáscar. Actualmente exhibido como trofeo de guerra en Talcahuano, este buque no es solo una pieza de museo; representa el sacrificio de Miguel Grau y el dolor de una nación que vio su mar reducido y su territorio mutilado tras la Guerra del Pacífico.

Para el Perú, el Huáscar no simboliza un triunfo bélico, sino la memoria de un héroe humanista y el valor de una tripulación que luchó con desventaja frente a un enemigo superior. En cambio, su exhibición en Chile sigue evocando la condición de trofeo, que recuerda no solo la derrota en Angamos, sino también las décadas de sufrimiento que siguieron, entre ellas el cautiverio de Tacna, que se prolongó por casi medio siglo hasta su reincorporación en 1929. Ese periodo fue testimonio de vejámenes culturales y de una política de chilenización que intentó borrar identidades.

Si Chile realmente desea proyectar un pacifismo genuino en el siglo XXI, nada tendría mayor fuerza simbólica que entregar el Huáscar al Perú como un acto de reconciliación histórica. Tal gesto transformaría un trofeo de guerra en un puente de hermandad, demostraría que la memoria no debe usarse como símbolo de supremacía, y confirmaría que la paz se construye reconociendo las heridas del pasado con valentía y generosidad.


Compilado y editado por
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral
Divulgador de la memoria de Miguel Grau Seminario.