Armamento desigual entre los aliados y Chile

La Guerra del Pacífico es llamada por los historiadores como la guerra improvisada. Los aliados, que fueron los de menor previsión, perdieron el conflicto. Bolivia afrontó la Guerra del Pacífico (1879-1883) con problemas internos, políticos y sociales, al igual que Perú, y combatió con una fuerza militar pequeña y sin marina de guerra en comparación a Chile, según el libro ¿Dónde están los Colorados?, del general Tomás Peña y Lillo, historiador e investigador militar boliviano.

BOLIVIA:

Al inicio del conflicto, Bolivia contaba con al menos 10,000 hombres armados; 2,000 soldados eran parte del Ejército, divididos en cuatro batallones de infantería con 500 hombres y siete compañías de 70 efectivos cada uno.

En armamento, las fuerzas bolivianas tenían 3,000 fusiles; la mayoría eran del tipo Minié, Gras y Chassepot, y 700 fusiles Remington. La caballería contaba con carabinas Winchester; y la artillería tenía 2 cañones Blakely y 2 cañones de sistema Hite. Al declararse la guerra, se compró de EE.UU. 9,000 Remington.

La artillería tenía 4 Blakely y se adquirió de Alemania 18 cañones Krupp y 4 ametralladoras Gatling. La caballería recibió carabinas Winchester.

PERÚ:

Al igual que Bolivia, Perú ingresó a la contienda con pocas posibilidades militares. Su ejército tenía 5,000 hombres, llegando a sumar 40,000 a lo largo de todo el conflicto. Tuvo batallones de infantería, de caballería y artillería.

Contaba con 2,000 fusiles Chassepot, 1,900 fusiles Minié austriacos, algunos centenares de Comblain, Rampart y Beaumont, en un total de 5,000.

Compró fusiles Martín-Peabody. También disponía de 1,500 carabinas Remington y Henry. La artillería estaba dotada de cañones de avancarga Blakely y de 30 cañones de bronce tipo White.

La Marina del Perú: tenía los blindados “Independencia” y “Huáscar”. Además, 2 viejos monitores de hierro, el “Manco Cápac” y “Atahualpa” y 2 corbetas de madera, “Unión” y “Pilcomayo”.

La cañonera de madera “Arnao” tenía 8 lanchas torpederas. También probó uno de los primeros submarinos del mundo, llamado “Toro”; llevaba una tripulación de 11 hombres y se sumergía a 30 metros. Fue hundido en el Callao por su tripulación para evitar la captura.

Monitor Huáscar

A la fecha el monitor Huáscar está anclado en Chile, en Talcahuano, base naval. Chile hace alarde de ser pacifista y dice “Hay que olvidar el pasado…” Si eso fuera sincero, lo podrían probar devolviendo al Perú algo que han convertido en “Trofeo de guerra”. Entonces no sería necesario hacer énfasis de ser pacifista. No existe pacifismo a medias.

CHILE:

Se encontraba mejor armada y preparada para la contienda. Su ejército estaba compuesto por 4 regimientos de infantería, 3 de caballería, 1 de artillería y el cuerpo de zapadores, con 4,000 hombres, llegando a 50,000 soldados con el transcurrir de la guerra.

Contaba con 12,500 fusiles Comblain y una cantidad menor de fusiles Gras, Minié, Remington y Kropatschek. Durante la contienda adquirió cientos de fusiles Gras.

Tenía cañones Armstrong y Krupp, ametralladoras Gatling y carabinas Winchester.

Su Marina: estaba constituida por 2 grandes blindados, “Almirante Cochrane” y “Almirante Blanco Encalada”, la cañonera “Magallanes”, 4 corbetas de madera: la “Esmeralda”, con 22 cañones; la “Abtao”, con 5 cañones; la “O’Higgins” con 9 cañones y la “Chacabuco” con 9 cañones y 4 ametralladoras Hotchkiss.

Junto a ellas estaba la Goleta “Covadonga”, capturada a los españoles durante la guerra de 1866. Además, 2 escampavías, escoltas de buques mayores.


Compilado y editado por
Ricardo Cuya-Vera de Calidad Integral


Fuente:
Thorndike Losada, Guillermo (2006). Grau, t II, La traición y los héroes. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. ISBN 9972-221-02-4.